Resumen
El presente trabajo pretende argumentar por una sociedad concebida
en sus propios acontecimientos, cada uno reinterpretado como una
experiencia compartida, como un acto de tiempo social, donde habrá
de reconocerse que el tiempo tercia como el depósito social de acontecimientos
significativos sumidos en una idea, un recuerdo o un afecto;
gestos, palabras e imágenes pausadas, inerciales, abruptas o efímeras,
cada una revalorada por los significados condensados, por los discursos
coincidentes, por todo lo que se les puede reclamar a los mismos, porque
ninguno de ellos será suficiente. Es así que cada sociedad se rearma
constantemente, tanto en una emoción como en un sentimiento igual
de disperso y correspondido, postulando entonces que la misma sociedad,
bajo esta misma dinámica, es un recorrido en el tiempo social.
Citas
Abbagnano, Nicola (2000), "Diccionario de filosofía", Fondo de Cultura Económica (FCE), México [1a edición en italiano, 1961].
Aguilar, Miguel ángel (1992), “Fragmentos de la memoria colectiva de Maurice Halbwachs”, en La Revista de Cultura Psicológica, vol. 1, núm. 1 [Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) México].
Bachelard, Gaston (2000), "La intuición del instante", FCE, México [1a edición en francés, 1932].
Barlow, Michel (1968), "El pensamiento de Bergson", FCE, México [1966].
Bergson, Henri (1950a), "La evolución creadora", Presses Universitaires de France (PUF) (Bibliothéque de Philosophie Contemporaine, núm. 27), París [1907].
Bergson, Henri (1950b), "El pensamiento y lo moviente", PUF (Bibliothéque de Philosophie Contemporaine, núm. 27), París [1934].
Braudel, Fernand (1989a), “La larga duración”, en La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, pp. 60-106 [1958].
Braudel, Fernand (1989b), “Aportación de la historia de las civilizaciones”, en La historia y las ciencias sociales, Alianza Editorial, México, pp. 130-200 [1959].
Boring, Edward G. (1979), "Historia de la psicología experimental", Editorial Trillas, México [1929].
Burke, Peter (1990), "La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989", Gedisa, Barcelona.
Calveiro, Pilar (1998), "Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina", Ediciones Colihue, Buenos Aires.
Calveiro, Pilar (2001), "Desapariciones. Memorias y desmemorias de los campos de concentración argentinos", Taurus, México.
Cipolla, Carlo M. (1981), "Las máquinas del tiempo", FCE, Buenos Aires.
Ende, Michael (1973), "Momo", Alfaguara-Promexa, México.
Elias, Norbert (1977), "El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas", FCE, México.
Elias, Norbert (1984), "Sobre el tiempo", FCE, México.
Farr, Robert (1996), "The Roots of Modern Social Psychology. 1872-1954", Blackwell Publishers, Cambridge.
Finkielkraut, Alain (1996), "La humanidad perdida. Ensayo sobre el siglo XX", Anagrama, Barcelona.
Garzón, A. (1998), “Prólogo. Individualismo psicológico y memoria colectiva”, en Darío Páez et al., eds., Memorias colectivas de procesos culturales y políticos, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 17-27.
Giedion, Siegfried (1948), "La mecanización toma el mando", Gustavo Gili, Barcelona.
Halbwachs, Maurice (1925), "Les Cadres Sociaux de la Mémoire", PUF, París.
Halbwachs, Maurice (1950), "La Mémoire Collective", PUF, París.
Halbwachs, Maurice (1992), “La memoria colectiva de los músicos”, en Ramón Ramos, Tiempo y sociedad, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)/Siglo XXI de España, Madrid, pp. 35-62 [1939].
Hothersall, David (1984), "Historia de la psicología", McGraw-Hill, México.
Ibáñez, Tomás (2001), "Municiones para disidentes", Gedisa, Barcelona.
James, William (2004), "Principios de psicología", FCE, México [1890].
Jelin, Elizabeth (2001), "Los trabajos de la memoria", Siglo XXI Editores, Madrid.
Kundera, Milan (1995), "La lentitud", Tusquets Editores, México.
Monsiváis, Carlos (1992), "Escenas de pudor y liviandad", Grijalbo Mondadori, México.
Paz, Octavio (1993), "La llama doble. Amor y erotismo", Seix Barral, México.
Ramos, Ramón (1992), "Tiempo y sociedad", CIS/Siglo XXI de España, Madrid.
Revel, Jacques (1996), "Las construcciones francesas del pasado", Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Vidal-Naquet, Pierre (1987), "Los asesinos de la memoria", Siglo XXI Editores, México.
Virilio, Paul (1980), "Estética de la desaparición", Anagrama, Barcelona.
Virilio, Paul (1990), "La inercia polar", Trama Editorial, Madrid.
Wundt, Wilhelm (1990), "Elementos de psicología de los pueblos. Bosquejo de una historia de la evolución de la humanidad", Alta Fulla, Barcelona [1a edición en alemán, 1912].
Artículo recibido el 19 de noviembre de 2004 y aceptado el 7 de junio de 2005