Resumen
La fundación del complejo agrícola y comercial que tiene en su centro a Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, es resultado de una serie de circunstancias del México posrevolucionario. Es aquí donde conviven una hacienda en autoliquidación, el establecimiento de una colonia extranjera a la medida de la mentalidad agrícola del presidente álvaro Obregón, así como el surgimiento del primer ejido del estado de Chihuahua. El valle de Cuauhtémoc es un microcosmos del proyecto social de la tierra como fue entendida por la revolución triunfante, con la preservación de viejas formas de tenencia de la tierra y el surgimiento de otras nuevas. Este ensayo de historia social resalta la singularidad de tal proceso, y las circunstancias y los personajes que concurrieron en la creación de uno de los polos urbanos más importantes de la sierra de Chihuahua.Citas
Aboites Aguilar, Luis, (1995) Norte precario: poblamiento y colonización en México (1760-1940), México, El Colegio de México.
Chávez, Belisario, El primer ejido del Estado de Chihuahua: San Antonio de los Arenales, México, mimeo.
Díaz Gutiérrez, Victoriano, Puerta a la sierra: recuento histórico de Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Asterisco Editorial.
Katz, Friedrich, (1980) La servidumbre agraria en la era porfiriana, México, Ediciones Era.
López Solís, Esteban, (1972) “Don Belisario Chávez”, Ecos de Cuauhtémoc, 2 de julio.
Sawatzky, Harry Leondard, (1971) The sought a country: Mennonite colonization in Mexico, Berkeley, The University of California Press.
Valero Martínez, F., Ciudad Cuauhtémoc: su historia, Chihuahua, Chihuahua: Servicios Informativos del Norte.