La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política

Autores/as

  • María Eugenia Valdés Vega Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Palabras clave:

objetividad, subjetividad, ciencias sociales

Resumen

El objetivo de este artículo es discutir cómo influye la subjetividad
del investigador en el análisis de sus objetos de estudio, uno de los
más importantes problemas metodológicos para quienes investigan
la realidad política. Las reflexiones de la autora se exponen a lo largo
de todo el artículo, en el cual comienza por describir y analizar los
planteamientos de Ernst Nagel sobre este problema que afecta a las
ciencias sociales, así como los de Jürgen Habermas, quien reclama una
posición especial para las ciencias sociales frente a las de la naturaleza;
más adelante, se exponen cuáles son los objetos de estudio propios
de la ciencia política. Los últimos apartados ofrecen una guía práctica
sobre este aspecto, el cual ha servido durante muchos años en los
cursos de metodología que imparte la autora para que los estudiantes
elaboren sus proyectos de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Valdés Vega, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Investigadora de la UAM-Iztapalapa.

Citas

Bartolini, Stefano (1994), “Metodología de la investigación política”, en Manual de ciencia política, Alianza Universidad (Textos, núm. 125), Madrid.

Bunge, Mario (1983), "La investigación científica", Ariel, Barcelona.

Duverger, Maurice (1988), "Métodos de las ciencias sociales", Ariel, México.

Easton, David (1996), "Esquema para el análisis político", Amorrortu, Buenos Aires.

Gadamer, Hans-Georg (1977), "Verdad y método I", Sígueme, Salamanca.

Gurvitch, Georges (1969), "Los marcos sociales del conocimiento", Monte ávila, Caracas.

Habermas, Jürgen (2000), "La lógica de las ciencias sociales", Tecnos, Madrid.

Lakatos, Imre (1982), "La metodología de los programas de investigación científica", Taurus, Madrid.

Myrdal, Gunnar (1974), "Objetividad en la investigación social", Fondo de Cultura Económica (Breviarios, núm. 212), México.

Nagel, Ernest (1991), "La estructura de la ciencia", Paidós, Barcelona.

Pasquino, Gianfranco et al. (1994), “Naturaleza y evolución de la disciplina”, Manual de ciencia política, Alianza Universidad (Textos, núm. 125), Madrid.

Popper, Karl (1982), "El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones", Taurus, Madrid.

Prichard, H.A. et al. (1980), "Conocimiento y creencia", Fondo de Cultura Económica (Breviarios), México.

Sartori, Giovanni (1996), "La política. Lógica y método en las ciencias sociales", Fondo de Cultura Económica, México.

Valdés, María Eugenia (1999), “¿Existe el dilema de lo cualitativo vs. lo cuantitativo en la investigación sobre política?”, en Iztapalapa, núm. 47, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Villoro, Luis s.f. “El concepto de ideología en Marx y Engels”, en Mario H. Otero et al., Ideología y ciencias sociales.

Villoro, Luis (1991), "Creer, saber, conocer", Siglo XXI, México.

Weber, Max (1983), "Economía y sociedad", Fondo de Cultura Económica, México.

Zemelman, Hugo et al. (1987a), “Razones para un debate epistemológico”, en Revista Mexicana de Sociología, 1/87, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, México, enero-marzo.

Zemelman, Hugo et al. (1987b), “La totalidad como perspectiva de descubrimiento”, en Revista Mexicana de Sociología, 1/87, Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM, México, enero-marzo.

Ziman, John M. (1972), "El conocimiento público. Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia", Fondo de Cultura Económica (Colección Popular, núm. 108), México.

Internet

http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_2generacion.htm

http://www.cibernous.com/autores/hermeneutica/index.html

Artículo recibido el 8 de noviembre de 2005 y aceptado el 26 de enero de 2006

Descargas

Publicado

2006-06-26

Cómo citar

Valdés Vega, M. E. (2006). La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política. POLIS México, 2(1), 43–73. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/356