Estado social y clase obrera: la experiencia del New Deal

Autores/as

  • Javier Melgoza Valdivia UAM-I

Palabras clave:

New Deal, Gramsci, politización, obreros, Estado social,

Resumen

En el análisis sobre el origen del Estado social existe una gran variedad de interpretaciones en cuanto a la lógica que determinó tal forma estatal. En algunos autores el énfasis está puesto en su función legitimadora; en otros, se privilegia el papel que desempeñó en tanto apuntalamiento de un amplio ciclo de auge económico. Además, hay quienes presentan la República de Weimar como la primera experiencia histórica del Estado social; otros estudiosos ubican ese momento en el New Deal rooseveltiano. A pesar de tales divergencias es claro que el Estado social significó un nuevo planteamiento sobre las relaciones entre la sociedad política y la sociedad civil, por una parte, y entre los diversos grupos que componen esta última, por otra. Al decir de Gramsci, ocurrió un proceso de politización del conjunto de los organismos privados que abarcó el mundo de los negocios, la vida de las organizaciones obreras e incluso algunos espacios que, como la educación, la cultura y la recreación, eran considerados tradicionalmente como propios de la vida privada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Melgoza Valdivia, UAM-I

Profesor Investigador del Departamento de Sociología

Descargas

Publicado

2016-09-29

Cómo citar

Melgoza Valdivia, J. (2016). Estado social y clase obrera: la experiencia del New Deal. POLIS México, (1), 105–120. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/11

Número

Sección

Artículos