El SME y la productividad, los saldos de la negociación
PDF

Palabras clave

productividad
salarial
competitividad
relevancia

Cómo citar

Melgoza Valdivia, J. (2016). El SME y la productividad, los saldos de la negociación. Polis, 1(1), 155–192. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/153

Resumen

A pesar de lo que dicen algunas voces aisladas, es indisputable la relevancia de la temática de la productividad en la reflexión contemporánea sobre la acción sindical en México. La disputa salarial, los requerimientos de la planta productiva, los afanes patronales y estatales para mejorar la competitividad de las empresas. Las implicaciones de la apertura económica y el trastrocamiento quizá sea más atinado decir la precarización de las condiciones contractuales son, entre otras, cuestiones que se anudan en la actual coyuntura en torno a las nociones de productividad, calidad y eficiencia. No es gratuito, pues, que estos asuntos convoquen y con- centren los esfuerzos mis notorios de sindicalistas y estudiosos del movimiento obrero
PDF

Citas

Almazán, Antonio (1991), “Electricidad: una nacionalización inconclusa”, México, mimeo.

Almazán, Antonio, et al. (1989), “Los convenios departamentales: un camino hacia la dispersión sindical”, en E. Gutiérrez (comp.), Reconversación industrial y lucha sindical, Caracas, F. Ebert-Nueva Sociedad.

Barreta, Juan (1992), “Ocho notas. Las elecciones en el SME”. La Jornada Laboral, núm. 19.

De la Garza, Enrique (1989). “Reconversación industrial y cambio en el patrón de las relaciones laborales en México”, Ponencia prestada en el Seminario La modernización de México, México,

UAM-Xochimilco.

De la Garza, Enrique (1990), “SME: una forma diferente de modernizar. Entrevista Antonio Guadarrama”, Trabajo, núm. 2.

Melgoza, Javier (1991), Mexican Labor Policy and Union Strategies, 1982-1990, Washintong, D. C., Banco Interamericano de Desarrollo.

Melgoza, Javier (1992), Sindicalismo y cultura política en el SME, México, UAM-Iztapalapa, Tesis de Maestría en Sociología del Trabajo.

Ortega, Max (1992), “Fesebes, paradigma del sindicalismo neocorporativo”, La jornada laboral, núm. 21.

Quintero, Cirila (1989), “Sindicalismo subordinado e industria maquiladora en Tijuana”, Estudios Sociológicos, vol. VII, Núm. 21.

SME (1990). Avances contractuales 1990-1992.

Valdés, Ma. Eugenia (1990). Obreros y sindicatos: los electricistas mexicanos, FCPyS-UNAM, Tesis de Doctorado.

Vázquez, Pilar (1990), “Revisión contractual 1990-1992 del SME”, El Cotidiano, núm. 35.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.