EXPRESIONES DE AGENCIA ESTUDIANTIL DURANTE LA ENSEÑANZA REMOTA: EL ESTUDIANTADO DE SOCIOLOGÍA DE LA uami
PDF (Español (España))

Keywords

agencia
enseñanza remota
estudiantado
sociología
educación superior.

How to Cite

Leyva Piña, M. A., & Hernández Vázquez, J. M. (2024). EXPRESIONES DE AGENCIA ESTUDIANTIL DURANTE LA ENSEÑANZA REMOTA: EL ESTUDIANTADO DE SOCIOLOGÍA DE LA uami. Polis, 19(2), 7–44. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/861

Abstract

Esta investigación se orienta con la teoría de la agencia sociológica, tiene como propósito reconstruir las expresiones de agencia generadas por los estudiantes de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (uami) durante la pandemia del covid”’19, consideradas como respuestas a los condicionamientos estructurales y dificultades imprevisibles que padecieron en escenarios académicos y sociales precarizados. Participó en la encuesta el 87% (197 casos) del estudiantado que ingresó a la licenciatura durante los trimestres 2020”’O y 2021”’O. La información recabada fue sistematizada y procesada en SPSS 21. Los resultados interpelan para la comprensión del estudiantado como agente educativo y social, y en ese reconocimiento de capacidad de agencia sostener proyectos universitarios como: educar para la agencia.

PDF (Español (España))

References

Archer, M. (2009) Teoría social realista: el enfoque morfogenético. Ediciones

Universidad Alberto Hurtado

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión

(consultado el 15 de enero de 2022). Niveles socioeconómicos

amai. Inteligencia aplicada a decisiones. Recuperado de https://

www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=NSE2020

Aronson, P. (1999). La teoría de la estructuración. En Perla Aronson y

Horacio Conrado (Comps.). La Teoría Social de Anthony Giddens,

-40. México: Eudeba.

Belvedere, C. (1999). Interacción y estructura. Algunas consideraciones

críticas. En Perla Aronson y Horacio Conrado (Comps.) La Teoría

Social de Anthony Giddens. Cuadernos de Sociología-Eudeba,

-29.

Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad

de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 11(2), 60-86.

https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024003.pdf

Cannelloto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post

pandemia. En Dussel, I., Ferrante, P., Pulfer, D., (comp.) Pensar

la Educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso

y la espera. Argentina: UNIPE. 213-230 http://biblioteca.

clacso.org/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.

pdf

Castro, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=

S1794-89322019000200040

Castro, M. (2019). Vinculo pedagógico y compromiso académico en la

universidad. Estudio de caso desde la perspectiva de los estudiantes.

[Tesis de maestría] Universidad Austral. https://riu.

austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/825/Castro%20S%-

c3%a1nchez%2cTFIM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Celis, J. E. y Guatame, P. C. (2004). La institución educativa y la teoría

de la estructuración. Revista Iberoamericana de Educación,(33), 1-25. https://rieoei.org/historico/deloslectores/776Celis.

PDF

Cohen, I. J. (1996). Teoría de la estructuración. Anthony Giddens y la Construcción

de la vida social. México: uam.

Emirbayer, M. y Mische, A. (1998). What is agency, American Journal

of Sociology, 103(4), 962-1023. Recuperado de https://www.jstor.

org/stable/10.1086/231294

Engeström, Y. (2017). Expanding the Scope of Science Education: An

Activity-Theoretical Perspective. In Hahl K., Juuti K., Lampiselkä

J., Uitto A., Lavonen J. (eds), Cognitive and Affective

Aspects in Science Education Research. Contributions from

Science Education Research, vol 3. Springer, Cham. https://doi.

org/10.1007/978- 3-319-58685-4_26

Engeström, Y. y Sannino, A. (2010). Studies of expansive learning: Foundations,

findings and future challenges. Educational Research

Review, 5(1), 1-24. https://doi.org/10.1016/j.edurev. 2009.12.002

Estrada, E. G., Gallegos, N. A., & Puma, M. á. (2022). Percepción de los

estudiantes universitarios sobre la educación virtual durante la

pandemia de covid”’19. Revista San Gregorio, 1(49), 74-89. https://

doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1967

Gallardo, E. E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos

digitales. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències

de l’Educació, 1(1), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/

_Hablemos_de_estudiantes_digitales_y_no_de_

nativos_digitales

Giddens, A. (2015[1984]). La constitución de la sociedad: bases para la teoría

de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

_____ (1990). Consecuencias de la modernidad. Buenos Aires: Alianza Editorial.

_____ (1991). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época

contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.

Giddens, A., Bauman, Z., Beck, U., y Luhmann, N. (1996). Consecuencias

perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Girardo D., S., Saenger P., C. & Yúren, M. T. (2015). Formación para

la agencia. Tensiones entre enunciados y práctica respecto del sujeto-agente en una experiencia de educación no formal dirigida

a campesinos. Memoria en extenso XIII CNIE, COMIE. https://

www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/

doc/0434.pdf

Hernández G., Verónica L, Fernández M., Katiuska & Pulido, Jesús E.

(2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios.

Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349–364.

https://doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Hernández V., Juan M. y Leyva P., Marco A. (2022). Reporte de investigación

de la Encuesta la Experiencia del Alumnado uami con las

clases en linea 2022 (eacl 2022). uami.

Hernández V., J., Leyva P., Marco A. y Rodríguez L., Javier (2016). Características

socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso a

la licenciatura de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Unidad Iztapalapa, uam. Reporte Interno de Investigación

no publicado.

Lemos, M., Pereira Q., Miguel A. & Muniz de A., I. (2013). La Teoría de

la Actividad Histórico-Cultural y sus contribuciones a la Educación,

la Salud y la Comunicación: entrevista con Yrjö Engeström.

Interface, 17(46), 715-727. https://www.scielo.br/j/icse/a/

BTX7QK5SkLGDpWw6jBzgDsK/?lang=pt

Medina M., E. M., y Alfaro C., N. G. (2023). Enseñanza Presencial vs

Virtual en el ámbito Universitario. Revista Docentes 2.0, 16(1),

–118. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.362

Mick, C. (2013). El paradigma “agencia”. Perspectivas sociológico-educativas

en Teresa Yúren y Carola Mick Educación y agencia. Aproximaciones

teóricas y análisis de dispositivos. México: Juan Pablos

Editor

Monteoliva, J. M., Korzeniowski, C. G., Ison, M. S., Santillán, J., &

Pattini, A. E. (2016). Estudio del desempeño atencional en

niños en aulas con diferentes acondicionamientos lumínicos,

ces Psicología 9(2), 68-80 https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=423548400005

Murphy, L., E., Nina. B., & Croteau, K. (2020). College Student Transition

to Synchronous Virtual Classes during the covid”’19 Pandemic in Northeastern United States. Pedagogical Research, 5(4),

-10. https://doi.org/10.29333/pr/8485

Rigo, D., Squillari, R., Caraballo, M., y Rovere, R. (2021). Revisión teórica

del concepto agencia. Implicancias educativas para comprender

el compromiso académico. Ciencia y Educación, 5(2), 81-92.

https://doi.org/10.22206/cyed.2021. v5i2.pp81-92

Rigo, D. y Rovere, R. (2021b). El compromiso académico estudiantil presente

en una educación expandida por el uso de las TIC. Revista

Andina de Educación, 4(2), 46-55. DOI: https://doi.org/10.32719

/26312816.2021.4.2.6

Rigo, D. y Guarido, G. (2020). Mirar la clase universitaria. Compromiso

académico, vínculo con el clima de aula. En R. Rivera Espinosa

(Coord.), V Congreso online Internacional sobre la Educación

en el Siglo XXI (pp.130-143). Servicios Académicos Intercontinentales,

EUMED. https://www.eumed.net/actas/20/educacion/

educacion20.pdf

Sáez, E. (2021). La iluminación en las aulas como estrategia para un buen

aprendizaje (tesis de grado). Barcelona: Universidad Politécnica

de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/354036

Sautú, R. (2014). Agencia y estructura en la reproducción y cambio de las

clases sociales, Theomai. 1(29), 1-29. http://revista-theomai.unq.

edu.ar/NUMERO%2029/5-Sautu.pdf

Soto, G., Mazo S., I. C. & López, A. (2022). Formación de estudiantes

universitarios en tiempos de pandemia: un acercamiento a la etnografía

virtual. ride Revista Iberoamericana Para La Investigación

Y El Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/

ride.v12i24.1161

Tenti F., E. (2020). Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas.

En Dussel, Inés, Ferrante, Patricia, Pulfer, Dario, (comp.) Pensar

la Educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso

y la espera (pp. 71-84). UNIPE. http://biblioteca.clacso.org/

Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

UNESCO-IESALC (2020). covid.19 y educación superior; de los efectos inmediatos

al día después.Unesco https://www.iesalc.unesco.org/

wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

Universidad Autónoma Metropolitana (2020). Informe Ejecutivo Proyecto

Emergente de Enseñanza Remota. uam https://www.uam.

mx/educacionvirtual/uv/doc/peer/Informe-PEER.pdf

Valenzo J., Marco A.; González S., Arcadio; Martínez A., Jaime A. &

Kido C., Antonio (2022). Percepción de estudiantes universitarios

acerca de la calidad de la educación virtual recibida durante

la pandemia del COVID19. ride. Revista Iberoamericana

para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.

org/10.23913/ride.v13i25.1329

Zhicay, G., Once, M., Crespo, O. & López, M. (2019). La importancia

del docente: gestión eficaz en el aula. Revista Espacios, 40(31),

pp. 19. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403119.

html

Downloads

Download data is not yet available.