Abstract
La mejor manera de conocer una disciplina es a partir de su propia historia, la cual seguramente se encuentra inmersa en intenciones y desacuerdos, en referencias institucionales y olvidos selectos, en his- torias entrecortadas y rumores con respecto a la vida académica de un concepto. La psicología social no constituye una excepción. En específico, en México, la historia, desarrollo, origen, consecuencias, precursores y padres fundadores de esta materia, así como las referen- cias eruditas ilustradas con respecto a su presencia en las aulas, dan por sentado –y sin intención de duda– el hecho de que lo que se sabe de ella es lo que es, pues ésta existe a partir de los registros positivos que se poseen, sean documentales, bibliográficos, hemerográficos o foto- gráficos. Sin embargo, esto siempre puede ser puesto en entredicho. Ésa es la intención del presente trabajo.
References
Aguado, Irene, César Avendaño y Carlos Mondragón, coords. (1999), "Historia, psicología y subjetividad", México, UNAM/fes Iztacala.
Almaraz, Valentín (1999), “Formación del Estado nacional y el surgimiento de la psicología en México”, en Irene Aguado, César Avendaño y Carlos Mondragón, coords., Historia, psicología y subjetividad, México, UNAM/fes Iztacala, pp. 143-148.
álvarez, Germán y Jorge Molina (1981), "Psicología e historia", México, UNAM.
álvaro, José Luis y Alicia Garrido (2003), "Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas", Madrid, Mc Graw-Hill.
Barnes, Harry Elmer y Howard Becker (1984), [1938] "Historia del pensamiento social, vol. II: Corrientes sociológicas en los diversos países", México, fce.
Blanco, Amalio (1994), [1988] "Cinco tradiciones en la psicología social", Madrid, Morata. Edward G.
Boring, Edward G. (1989), [1950] "Historia de la psicología experimental", México, Trillas.
Buceta, Luis (1979), Introducción histórica a la psicología social, Barcelona, Vicens Universidad.
Capello, Héctor M. (2004), “Psicología social, aplicabilidad, cultura y universalidad”, en Salvador Arciga et al., eds., Del pensamiento social a la parti- cipación. Estudios de psicología social en México, México, UAM-UNAM-uat-Somepso, pp. 167-175.
Caso, Antonio (1979), [ca. 1927] "Sociología", México, Ediciones Cruz.
Collier, Gary, Henry Minton y Graham Reynolds (1993), [1991] "Escenarios y tendencias de la psicología social", Madrid, Tecnos.
Colotla, Víctor y Samuel Jurado (1982-1983), “Desarrollo histórico de la medición psicológica en México”, en Acta Psicológica Mexicana, vol. 2, núms. 1-4, pp. 89-103.
Danziger, Kurt (1990), "Constructing the subject. Historical origins of psychological research", Cambridge, Cambridge University Press.
Danziger, Kurt (1994), “Does the history of psychology have a future?”, en Theory & Psychology, vol. 4, núm. 4, pp. 467-484.
De la Rosa, Graciela, Héctor Meza y José Joel Vázquez, comps. (1983), "Historia de la psicología social", México, UAM-Iztapalapa.
Díaz-Guerrero, Rogelio (1969), “No es cierto que el Colegio de Psicología de la UNAM sea un fraude”, en Revista Mexicana de la Investigación Psicológica, vol. 1. núm. 3, pp. 8-13.
Díaz-Guerrero, Rogelio (1983), “Los primeros diez años de la Facultad de Psicología”, en Fernando García y Jorge Molina, eds., Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983, México, unam/Facultad de Psicolo- gía, pp. 71-80
Díaz-Guerrero, Rogelio (1994), [1981] “Psicología del desarrollo humano (autobiografía)”, en Pablo Valderrama, Xóchitl Gallegos, Víctor Colotla y Samuel Jurado, Evolución de la psicología en México, México, El Manual Moderno.
Díaz-Guerrero, Rogelio y Rolando Díaz-Loving (1994), “Etnopsicología sistemática, origen y reciente desarrollo”, en Suplementos Anthropos, núm. 156, pp. 60-63.
Domingo, Gracia, José Francisco Fernández, María de la Luz Javiedes, Elsa Ortega, Georgina Ortiz, Lucy Reidl et al. (1992), “Hacia el perfil del psicólogo social”, en Javier Urbina, comp., El psicólogo: formación, ejercicio profesional, prospectiva, México, UNAM/Facultad de Psicología, pp. 295-299.
Farr, Robert (1996), "The roots of modern social psychology. 1872-1954", Cambridge, Blackwell Publishers.
Fernández, Pablo (1989a), “Las tradiciones de la psicología colectiva”, en Fundamentos y crónicas de la psicología social mexicana, vol. 1, núm. 1, pp. 38-77.
Fernández, Pablo (1989b), "Psicología colectiva y cultura cotidiana", México, unam/Facultad de Psicología.
Fernández, Pablo (1994), “Biografías intelectuales”, en Darío Páez Rovira et al., Suplementos Anthropos. Historia crítica y actual de la psicología social latinoamericana, núm. 44, junio, pp. 122-124.
Gallegos, Xóchitl (1982-1983), “Las visitas de James Mark Baldwin y de Pierre Janet a la Universidad Nacional de México”, en Acta Psicológica Mexicana, vol. 2, núms. 1-4, pp. 73-81.
García, Fernando y Jorge Molina, eds. (1983), "Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983", México,
UNAM/Facultad de Psicología.
Gergen, Kenneth J. (1973), “Social psychology as history”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 26, núm. 2, pp. 309-320.
González, Sergio (1990), "Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café", México. Cal y Arena.
Guerrero, Julio (1996), [1901] "La génesis del crimen en México. Estudio de psiquiatría social", México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jahoda, Gustav (1992), "Encrucijadas entre la cultura y la mente. Continuidades y cambios en las teorías de la naturaleza humana", Madrid, Visor.
Jurado, Samuel (1982), “Sesenta años en la historia de la psicología en México (1900-1960)”, México, UNAM/enep Iztacala, tesis de licenciatura.
Lara Tapia, Luis (1983), “La fundación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Crónica de hechos”, en Fernando García y Jorge Molina, eds., Una década de la Facultad de Psicología: 1973-1983, México, UNAM/Facultad de Psicología, pp. 27-70.
López, Sergio (1999), “La psicología y su relación con el Estado porfirista”, en Irene Aguado, César Avendaño y Carlos Mondragón, coords., Historia, psicología y subjetividad, unam/fes Iztacala, pp. 157-179.
López, Sergio, Carlos Mondragón, Francisco Ochoa y José Velasco (1989), "Psicología, historia y crítica", México, UNAM.
Moscovici, Serge (1972), “Society and theory in social psychology”,enJoachimIsraely Henri Tajfel, coords., The context of social psychology: a critical assessment, Londres, Academic Press.
Moscovici, Serge e Ivana Marková (2006), "The making of modern social psychology: the hidden story of how an international social science was created, Reino Unido, Polity Press.
Pérez Cota, Francisco (2003), “Seminario de psicología teórica”, México, UNAM/Facultad de Psicología.
Páez Rovira, Darío et al. (1994), "Suplementos Anthropos. Historia crítica y actual de la psicología social latinoamericana", núm. 44, junio.
Rodríguez, Salvador I. (2003), “100 años de paradoja: el primer libro de texto para la enseñanza de la psicología en México”, en Entornos, vol. 1, núm. 12, pp. 140-147.
Rodríguez, Salvador I. (2005), “Arraigo de la psicología social en México”, Zamora, Michoacán, Centro de Estudios sobre las Tradiciones, tesis de doctorado.
Rodríguez, Salvador I. (2007), “Historia de la psicología social en México: sus inicios”, en Miguel ángel Aguilar y Anne Reid, coords., Tratado de psicología social. Perspectivas socioculturales, Barcelona, UAM-Anthropos, pp. 301-337.
Solís, Arcelia (1999), “Desarrollo de la psicología en México a principios del siglo XX, 1900-1920”, en Irene Aguado, César Avendaño y Carlos Mondragón, coords., Historia, psicología y subjetividad, México, UNAM/fes Iztacala, pp. 181-202.
Stoetzel, Jean (1970), "Psicología social", Valencia. Marfil.
Valderrama, Pablo (1982-1983), “En torno al inicio de la psicología en México”, en Acta Psicológica Mexicana, vol. 2, núms. 1-4, pp. 45-60.
Valderrama, Pablo (1985) “Un esquema para la historia de la psicología en México”, en Revista Mexicana de Psicología, vol. 2, núm. 1., pp. 80-92.
Valderrama, Pablo, Xóchitl Gallegos, Víctor Colotla y Samuel Jurado (1994), "Evolución de la psicología en México", México, El Manual Moderno.
Artículo recibido el 30 de julio de 2009 y aceptado el 12 de febrero de 2010