Abstract
Durante los últimos cinco años han sido publicados diversos trabajos propositivos de configuración de geografía electoral de la República mexicana, de algunas entidades federativas, de algunas regiones e incluso de algunos de los distritos electorales más importantes del país.' El que ahora ofrecemos constituye un es- fuerzo por trazar una geografía electoral del estado de Tlaxcala y por aportar algunos elementos de análisis para comprender este caso específico en el contexto nacional. Para lograr el objetivo señalado nos apoyaremos en los siguientes indicadores: a) el comportamiento de las variables de participación y de abstención electoral para el conjunto de la entidad, de acuerdo con los resultados electorales federales, locales y municipales, del periodo 1979a 1992; b) el grado de consistencia del sistemaReferences
BANAMEX (1992). Examen de la situación económica de México, núm. 800
Cárdenas García, Jaime F. (1992). Crisis de legitimidad y democracia interna de los partidos políticos. FCE: México.
Finer, S. E. (1980). “La política de adversarios y la reforma electoral”, en S.E Finer (comp.). Obra del mismo nombre, FCE: México, pp. 13-37.
Molinar Horcasitas, Juan (1991). El tiempo de la legitimidad, Cal y Arena: México.
Pacheco Méndez, Guadalupe (1986). El PRI en los procesos electorales de 1961 a 1985. UAM-Xochimilco: México.
Ramírez Rancaño, Mario (1990). El sistema de haciendas en Tlaxcala, CNCA: México.
Ramírez Rancaño, Mario (1991). Tlaxcala: sociedad, economía, política y cultura, Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Reynoso, Víctor Manuel (1991). “Notas para una geografía electoral del estado de Sonora”, revista Iztapalapa, núm. 23, UAM- Iztapalapa, México, pp. 87-116.