Subjetividad y cultura política: tensión entre historias conceptuales

Authors

  • César Cisneros Puebla
  • José Sánchez Jiménez

Keywords:

subjetividad, instituciones, reformas, cultura política

Abstract

Desde hace algún tiempo es común afirmar que la subjetividad social (nombrada de distintas maneras) es responsable de la generación de avatares para acceder a la modernidad anhelada. En efecto, sea que se hable de la pervivencia de prácticas tradicionales al interior de diversos sistemas, que se establezca la necesidad de reformas sobre algunas instituciones o que se formule algún interés por instrumentar voluntades colectivas, tendientes a la consolidación de la democracia, todas estas preocupaciones coinciden, a fin de cuentas, en hacer algún tipo de indicación en tomo al concepto cultura política. Al tratarse de un lugar común no sólo en el análisis sociopolítico contemporáneo, sino también en el pensamiento del hombre de la calle, toda referencia a dicho concepto, a fin de hacer inteligible el vertiginosa ritmo de los cambios sociales en los tiempos que corren, no está libre de confusiones y ambigüedades.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

César Cisneros Puebla

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

José Sánchez Jiménez

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo, Xalapa, Veracruz, México

Published

2016-02-16

How to Cite

Cisneros Puebla, C., & Sánchez Jiménez, J. (2016). Subjetividad y cultura política: tensión entre historias conceptuales. POLIS México, (1), 209–228. Retrieved from https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/141

Issue

Section

Artículos