EL BAILE DE LA MEMORIA: EL SALÓN LOS ÁNGELES Y LAS REMINISCENCIAS MATERIALES EN LA COVID-19
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alarcón, M. (2015). “La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad
en danza”, en Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, 37 (106), 113 – 147.
Bericat, E. (2000). “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”
en Papers, 62, 145 – 176.
Bahntje, M., Biadiu, L. & Lischinsky, S. (2007). “Despertadores de la Memoria.
Los objetos como soportes de la memoria”, en II Jornadas
Hum. H. A. Argentina, 1 – 12
Castañeda, D., Jiménez, L., Valqui, C., Rubiños, E., Castellanos, J., Quispe,
A. & García, A. (2007). “La entrevista telefónica”, en Estudios
sobre las culturas contemporáneas, 13 (26),137 – 162.
Classen, C. (1997). “Foundations for an anthropology of the senses”, en
International Social Science Journal, 49 (53), 401 – 412.
Collins, R. (2008). Cadenas de Rituales de Interacción. ANTHROPOS/
UAM-A/FCPyS UNAM/Editorial Universidad Nacional de Colombia:
Barcelona.
Escamilla, V. (2022). Tejiendo reminiscencias: el baile en el “Salón Los
Ángeles” en el contexto de distanciamiento físico por Covid-19.
[Tesis de maestría] UAM-A.
Goldberg, M. (2014). “Sonidos Negros: On the Blackness of Flamenco”,
en Dance Chronicle,37 (1), 85 – 113.
Guzmán, A. (2019). “Flujo y estructura: la danza como apoyo para la reflexión
epistemológica” en Ludus Vitalis, 37 (52), 43 – 51.
(2014). “Danza: creación de tiempos”, en Alteridades, 24 (48), 35
– 45.
Howes, D. (2014). “El creciente campo de los estudios sensoriales”, en
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones
y Sociedad, 6 (15), 10 – 26.
Kaeppler, A. (2003). “La danza y el concepto de estilo”, en Desacatos, 12,
– 104.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del
actor red. MANANTIAL, Buenos Aires.
(2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo sobre antropología simétrica.
Siglo XXI Editores, Argentina.
(1998a). “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”, en
Domenéch, Miquel & Tirado, Francisco (comps.) Sociología simétrica.
Gedisa, Barcelona, 109 – 142.
(1998b). “De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía”,
en Domenéch, Miquel & Tirado, Francisco (comps.) Sociología
simétrica. Gedisa, Barcelona pp. 249-300.
(1992). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros
a través de la sociedad. Labor, Barcelona.
Muñoz-Laboy, M., Weinstein, H. & Parker, R. (2007). “The hip-hop Club
Scene: Gender, Grinding and Sex”, en Culture, Health & Sexuality,
(6), 615 – 628.
Reygadas, L. (2019). “Crítica del dualismo crítico. El retorno de los enfoques
esencialistas en el análisis de la cultura”, en Sociológica,
(96), 73 – 106.
Sabido, O. (2021). “Reensamblar los sentidos del cuerpo. Aportes de la
TAR al análisis relacional y material de la sensorialidad”, en Rodríguez-
Medina, Leandro, de los Ángeles, María y Girola, Lidia
(eds.) La teoría del Actor Red desde América Latina. Colmex,
México, 237 – 271.
(2020). “La proximidad sensible y el género en las grandes urbes:
una perspectiva sensorial”, en Estudios Sociológicos, 38
(112), 201 – 231.
(2016). “Cuerpo y sentidos: el análisis sociológico de la percepción”,
en: Debate Feminista, número 51, PUEG/UNAM, México,
pp. 63-80.
Salessi, J. (1991). “Tango, Nacionalismo y Sexualidad: Buenos Aires,
-1914”, en Hispanoamérica, 20 (60), 33 – 53.
Sánchez, J. (2014). “La palabra que danza”, en Sanabria, Carlos & Ávila,
Ana (eds.) Pensar con la danza. Ministerio de Cultura/Universidad
de Bogotá, 23 – 32.
Sayes, E. (2013). “Actor-Network Theory and methodology: Jus what
does it mean to say that nonhumans have agency?”, en Social
Studies of Science, 44(1), 1 – 16.
Sevilla, A. (1998). “Los salones de baile: espacios de ritualización urbana”,
en García, Néstor (coord.) Cultura y comunicación en la ciudad
de México. UAM-I, México, 220 – 268.
(1996). “Aquí se siente uno como en su casa: los salones de baile
popular de la ciudad de México”, en Alteridades, 6 (11), 33 – 41.
Synnott, A. (2003) “Sociología del olor”, en Revista Mexicana de Sociología,
(2), 431 – 464.
Torrents, C. & Castañer, M. (2010). “Las consignas en la expresión corporal:
una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica”,
en Tándem. Didácticas de la educación física, 30,
– 120.
Vannini, P., Waskul, D. & Gottschalk, S. (2012). The Senses in Self, Society
and Culture. A Sociology of the Senses. Routledge, Nueva York/
Londres.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
POLIS. vol. 20, núm. 2. Nueva época, julio-diciembre de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 1.5 MB.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.