COMUNIDAD COLONIAL, COMUNIDAD SOCIAL Y COMUNIDAD NEOLIBERAL: FORMAS HISTÓRICAS DE LA COMUNIDAD AGRARIA EN MÉXICO

Juan Carlos Pérez Castañeda

Resumen


Durante el medio milenio que ha transcurrido desde la caída de Tenochtitlán a la fecha, la comunidad agraria, un modelo de propiedad importado por los conquistadores, ha revestido distintas formas jurídicas que han respondido a la función que en cada caso les ha asignador el Estado. Más que cualquier otra forma de propiedad y de organización social, la comunidad agraria ha estado estrechamente ligada a la trayectoria histórica del país, construyendo comunalidad y convirtiéndose en el reducto de los pueblos originarios. Desde su implantación, nuestra nación ha conocido tres modelos diferentes de propiedad comunal, a saber: la colonial, la social y la neoliberal, cuyos rasgos son analizados en este trabajo. Estos modelos han enfrentado distintas tendencias descomunalizadoras que al menos hasta ahora han logrado sortear la tragedia de los comunes.

Palabras clave


Comunidad agraria; comunalización; propiedad; pueblo colonial

Texto completo:

PDF

Referencias


Birrichaga Gardida, D. (2013). ¿Ejidatarios o comuneros? Los proyectos

de restitución de las tierras y aguas comunales en el Estado

de México, 1914-1916. En Escobar Ohmstede y Butler (coord.),

México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia

agraria mexicana, siglos XIX y XX. México, CIESAS, pp. 321-355.

Chávez, M. (1983). El proceso social agrario en México. México, Porrúa.

Díaz Soto y Gama, A. (2002). Historia del agrarismo en México. México,

ERA, CONACULTA-FONCA, UAM-I.

Escobar, A. (2015). Lo agrario en Oaxaca a la luz de la desamortización

de la segunda mitad del siglo XIX. Un acercamiento desde los

valles centrales. En Escobar Ohmstede, Medina Bustos y Trejo

Contreras (Coords.), Los efectos del liberalismo en México Siglo

XIX. Sonora, México. Colegio de Sonora, CIESAS, pp. 71-113.

Hamnett, B. (2015). Obstáculos a la política agraria del Despotismo Ilustrado.

En Menegus Bornemann (comp.), Problemas agrarios

y propiedad en México, siglos XVIII y XIX, Lecturas de Historia

Mexicana. México, El Colegio de México, pp. 1-21.

Kourí, E. (2015). La invención del ejido. Nexos, núm. 445, pp. 54-61.

Lloyd, J. D. (2001). Cinco ensayos sobre cultura material de rancheros y

medieros del Noroeste de Chihuahua, 1886-1910. México, Universidad

Iberoamericana.

Manzanilla-Schaffer, V. (2004). El drama de la tierra en México, del siglo

XVI al siglo XXI, México, Cámara de Diputados, SRA, UNAM, Miguel

Ángel Porrúa.

Molina Enríquez, A. (1984). Los grandes problemas nacionales. México,

CREA-CEHAM.

Pérez, J. C. y Mackinlay, H. (2015). ¿Existe aún la propiedad social agraria

en México? Polis, 11, núm. 1, México, UAM-Iztapalapa, pp. 45-82.

Pérez, J. C. (2018). Los condueñazgos en México durante el siglo XIX.

Signos Históricos, vol. XX, núm. 40, pp. 178-231.

Pérez, J. C. (2020). Comunalización y descomunalización agraria de un

pueblo originario de la Zona Metropolitana del Valle de México:

El caso de los Reyes Acaquilpan, Estado de México. Tesis de

doctorado. UAM, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales

y Humanidades, Posgrado en Desarrollo Rural, CDMX.

Pérez, J. C. (2002). El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México,

Palabra en Vuelo, S.A. de C.V.

Pérez, J. C. (2022). Las vías de la descomunalización agraria de los pueblos

en México. En M. Ventura, J. Seefoó y E. Barragán (Eds.),

Extraños en su tierra: Las sociedades rurales a la vuelta del siglo.

México, El Colegio de Michoacán-CIESAS, pp.79-96.

Tanck de Estrada, D. (2004). Cartografía de los pueblos de indios en las

Intendencias de Sonora-Sinaloa y Durango a finales del siglo

XVIII. Reunión de Archivos del Norte. Sinaloa, México, pp. 9-22.

Warman, A. (1985). Notas para una redefinición de la comunidad agraria.

Revista Mexicana de Sociología, Vol. 47, núm. 3, pp. 5-20.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


POLIS. vol. 20, núm. 2. Nueva época, julio-diciembre de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 1.5 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.