EL PARADIGMA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. SESGOS Y PUNTOS CIEGOS NORMATIVOS

Paola Patricia Vázquez Almanza

Resumen


El artículo analiza algunos puntos ciegos teóricos del paradigma democrático, específicamente de la transición a la democracia. Para ello se examinan los presupuestos y marcos interpretativos de la teoría transicional, contemplando la constante tensión entre la capacidad explicativa y la carga normativa de este paradigma epistémico. El artículo evidencia y discute la inadecuación conceptual y metodológica del paradigma democrático, presente desde las primeras construcciones teóricas de esta perspectiva. En este sentido, se señalan paralelismos críticos con la teoría de la modernización que pueden ser útiles para renovar el andamiaje teórico de la democracia.


Palabras clave


Teoría democrática; transición a la democracia; historia conceptual; metateoría; Ciencias Sociales en México

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Alexander, J. (1995). Fin de Siècle Social Theory. Relativism, Reduction and the Problem of Reason. Inglaterra: Verso Books.

Becerra, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.

Burton, M; Gunther, R. y Higley, J. (1992). Introduction: Elite Transformations and Democratic Regimes. En Gunther, R. y Higley, J. (comp.) Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe, Estados Unidos: Cambridge University Press, 1-37.

Carothers, T. (2002). The End of the Transition Paradigm. Journal of Democracy, 13(1), 5-21.

Collier, D. y Levitsky, S. (1997). Democracy with Adjectives. Conceptual Innovation in Comparative Research. World Politics. A Quarterly Journal of International Relations, 49(3), 430-451.

Dahl, R. (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. Estados Unidos: Yale University Press.

Dahl, R. (2004). Democracy. En Encyclopœdia Britannica Ultimate Reference Suite. Estados Unidos: Encyclopœdia Britannica.

Diamond, L. (1999). Developing Democracy: Toward Consolidation. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.

Elster, J. (1989). The Cement of Society: A Study of Social Order. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Giddens, A. (1994). Living in Post-Traditional Society. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. Reflexive Modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in Modern Social Order, Inglaterra: Polity. 56-109.

Karl, T. L. (1991). Dilemas de la democratización en América Latina. En Barba, C., Barros, J. L. y Hurtado, J. (compiladores). Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. México: FLACSO-Universidad Guadalajara-M. Á. Porrúa, 403-443.

Krauze, E. (1986) Por una democracia sin adjetivos. México: Joaquín Mortiz-Planeta.

Linz, J. (1970). Una teoría del régimen autoritario: el caso de España. En Allardt, E. y Rokkan, S. Mass Politics: Studies in Political Sociology. Estados Unidos: The Free Press, 203-263.

Lowehthal, A. (1994). Palabras preliminares y prefacio. En O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (compiladores) Transiciones desde un gobierno autoritario. España: Paidós, 7-14.

Moene, K.O. y Wallerstein, M. (1992). The Decline of Social Democracy. Estados Unidos: UCLA.

Munck, G. (2002). Una revisión de los estudios sobre la democracia: temáticas, conclusiones, desafíos. Desarrollo Económico, 41(164), 579-610.

Munck, G. (2007) Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política Latinoamericana. Revista de Ciencia Política, 27(1), 3-21.

O´Donell, G. y Schmitter, P. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. España: Paidós.

O´Donell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (comps.). (1994) Transiciones desde un gobierno autoritario. España: Paidós.

Odonell (1996) Otra institucionalización Política y Gobierno, III(2) pp. 219-244.

Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. México: Guadarrama.

Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Argentina: Siglo XXI.

Przeworski, A. (1985). Capitalism and Social Democracy. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Przeworski, A. (1991). Democracy and the Market: Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. Estados Unidos: Cambridge University Press.

Schedler, A. (1998) What is democratic consolidation? Journal of Democracy, 9(2), 91-107.

Schmitter, P. (1991). Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones. En Barba, C., Barros, J.C. y Hurtado (comps.). México, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. Guadalajara: FLACSO-Universidad Guadalajara-M. Á. Porrúa, 101- 117.

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos, amplios, comparaciones enormes. España: Alianza.

Torrico, M. (2020) Supuestos inadecuados en los estudios sobre instituciones políticas en América Latina, en Salazar-Elena, R. (coord.), Política y políticas públicas, Flacso, México. Pp. 135-143

Vidal, G. (2013) Ensayos sobre la ciencia política en México y Latinoamérica. México: UAM-A.

Whitehead, L. (2001) “Política comparada: estudios sobre democratización” en Goodin, R. y Kilingenmann, H. (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política. Tomo I. España: Istmo, pp. 509-534.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n2/Vazquez

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 20, núm. 1. Nueva época, enero-junio de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 2.2 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.