Resumen
El artículo analiza algunos puntos ciegos teóricos del paradigma democrático, específicamente de la transición a la democracia. Para ello se examinan los presupuestos y marcos interpretativos de la teoría transicional, contemplando la constante tensión entre la capacidad explicativa y la carga normativa de este paradigma epistémico. El artículo evidencia y discute la inadecuación conceptual y metodológica del paradigma democrático, presente desde las primeras construcciones teóricas de esta perspectiva. En este sentido, se señalan paralelismos críticos con la teoría de la modernización que pueden ser útiles para renovar el andamiaje teórico de la democracia.
Citas
Alexander, J. (1995). Fin de Siècle Social Theory. Relativism, Reduction and the Problem of Reason. Inglaterra: Verso Books.
Becerra, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas. México: Cal y Arena.
Burton, M; Gunther, R. y Higley, J. (1992). Introduction: Elite Transformations and Democratic Regimes. En Gunther, R. y Higley, J. (comp.) Elites and Democratic Consolidation in Latin America and Southern Europe, Estados Unidos: Cambridge University Press, 1-37.
Carothers, T. (2002). The End of the Transition Paradigm. Journal of Democracy, 13(1), 5-21.
Collier, D. y Levitsky, S. (1997). Democracy with Adjectives. Conceptual Innovation in Comparative Research. World Politics. A Quarterly Journal of International Relations, 49(3), 430-451.
Dahl, R. (1971). Polyarchy: Participation and Opposition. Estados Unidos: Yale University Press.
Dahl, R. (2004). Democracy. En Encyclopœdia Britannica Ultimate Reference Suite. Estados Unidos: Encyclopœdia Britannica.
Diamond, L. (1999). Developing Democracy: Toward Consolidation. Estados Unidos: Johns Hopkins University Press.
Elster, J. (1989). The Cement of Society: A Study of Social Order. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Giddens, A. (1994). Living in Post-Traditional Society. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. Reflexive Modernization: Politics, Tradition and Aesthetics in Modern Social Order, Inglaterra: Polity. 56-109.
Karl, T. L. (1991). Dilemas de la democratización en América Latina. En Barba, C., Barros, J. L. y Hurtado, J. (compiladores). Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. México: FLACSO-Universidad Guadalajara-M. á. Porrúa, 403-443.
Krauze, E. (1986) Por una democracia sin adjetivos. México: Joaquín Mortiz-Planeta.
Linz, J. (1970). Una teoría del régimen autoritario: el caso de España. En Allardt, E. y Rokkan, S. Mass Politics: Studies in Political Sociology. Estados Unidos: The Free Press, 203-263.
Lowehthal, A. (1994). Palabras preliminares y prefacio. En O’Donnell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (compiladores) Transiciones desde un gobierno autoritario. España: Paidós, 7-14.
Moene, K.O. y Wallerstein, M. (1992). The Decline of Social Democracy. Estados Unidos: UCLA.
Munck, G. (2002). Una revisión de los estudios sobre la democracia: temáticas, conclusiones, desafíos. Desarrollo Económico, 41(164), 579-610.
Munck, G. (2007) Agendas y estrategias de investigación en el estudio de la política Latinoamericana. Revista de Ciencia Política, 27(1), 3-21.
O´Donell, G. y Schmitter, P. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. España: Paidós.
O´Donell, G., Schmitter, P. y Whitehead, L. (comps.). (1994) Transiciones desde un gobierno autoritario. España: Paidós.
Odonell (1996) Otra institucionalización Política y Gobierno, III(2) pp. 219-244.
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. México: Guadarrama.
Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Argentina: Siglo XXI.
Przeworski, A. (1985). Capitalism and Social Democracy. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Przeworski, A. (1991). Democracy and the Market: Political and Economic Reforms in Eastern Europe and Latin America. Estados Unidos: Cambridge University Press.
Schedler, A. (1998) What is democratic consolidation? Journal of Democracy, 9(2), 91-107.
Schmitter, P. (1991). Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones. En Barba, C., Barros, J.C. y Hurtado (comps.). México, Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. Guadalajara: FLACSO-Universidad Guadalajara-M. á. Porrúa, 101- 117.
Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos, amplios, comparaciones enormes. España: Alianza.
Torrico, M. (2020) Supuestos inadecuados en los estudios sobre instituciones políticas en América Latina, en Salazar-Elena, R. (coord.), Política y políticas públicas, Flacso, México. Pp. 135-143
Vidal, G. (2013) Ensayos sobre la ciencia política en México y Latinoamérica. México: UAM-A.
Whitehead, L. (2001) “Política comparada: estudios sobre democratización” en Goodin, R. y Kilingenmann, H. (eds.), Nuevo manual de Ciencia Política. Tomo I. España: Istmo, pp. 509-534.