Resumen
Este trabajo analiza la inclusión de los jóvenes en el Poder Legislativo mexicano con el fin de contribuir al conocimiento de su participación y representación política teniendo como referente el proceso electoral federal de 2012. El estudio presenta los resultados de una base de datos de los candidatos al Congreso, y muestra el perfil sociodemo- gráfico y político de los candidatos jóvenes mediante el análisis de va- riables descriptivas tales como edad, sexo, afiliación política, entidad federativa por la que participaron, así como los principios de elección por los que se postularon y la tasa de éxito obtenida por las candida- turas. Este artículo hace una contribución pionera, ya que demuestra empíricamente que los jóvenes tienen una presencia escasa en el Poder Legislativo y que los partidos políticos carecen de mecanismos ade- cuados para fomentar la representación política de los jóvenes. Del mismo modo, este estudio muestra que la ley electoral mexicana y los estatutos de los partidos políticos no ofrecen una vía clara a los jóvenes para que la estructura institucional favorezca el ejercicio de sus derechos políticos de representación.
Citas
Alaminos Chica, Antonio (2010), “La juventud dispareja en América Latina”, en J. A. Trejo Sánchez et al. (coordinadores), Desigualdades sociales y ciudadanía desde las culturas juveniles en América Latina, México, Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Miguel Aíngel Porrúa, pp. 13-31.
Alpízar, Lydia, y Marina Bernal (2003), “La construcción social de las juventudes”, en Uíltima Década, núm. 19, Vinña del Mar, Centro de Estudios Sociales Pensando Alto.
Alva Huitrón, Raymundo (2012), “Juventudes: ¿Apatía o desencanto?”, en Reforma, 22 de abril. Disponible en: <http://www.reforma.com/edicionimpresa/ paginas/20120422/pdfs/rENF20120422-002.pdf> [consul- tado: 17/9/2012].
Beetham, David (2006), "El parlamento y la democracia en el siglo veintiuno. Una guía de buenas prácticas, Ginebra, Unión Interparlamentaria.
Béjar Algazi, Luisa (2006), "Los partidos en el Congreso de la Unión. La representación parlamentaria después de la alternancia", México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Gernika.
Bourdieu, Pierre (1990), “La ‘juventud’ no es más que una palabra”, en Sociología y cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Grijalbo, pp. 163-173.
Camp, Roderic Ai (2012), "Metamorfosis del liderazgo en el México democrático", México, Fondo de Cultura Económica.
Castells, Manuel (2012), “El poder en la era de las redes sociales”, en Nexos, núm. 417, septiembre, México.
Dalton, Russell J. (2009), "The good citizen. How a younger generation is reshaping American politics", Washington, CQ Press.
Espinoza Toledo, Ricardo y Jeffrey Weldon (coordinadores) (2007), "Para qué sirve el poder legislativo", México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa / Universidad de Colima / Miguel Aíngel Porrúa.
Instituto Mexicano de la Juventud (2011), "Encuesta Nacional de Juventud 2010". Disponible en: [con- sultado: 1/9/2012].
Jiménez-Ottalengo, Regina, y Carmen Solórzano (2007), “La representación social de los ciudadanos sobre los legisladores y su quehacer”, en Ricardo Espinoza Toledo y Jeffrey Weldon (coordinadores), Para qué sirve el poder legislativo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa / Universidad de Colima / Miguel Aíngel Porrúa.
Krauskopf, Dina (2000), “Cambio de paradigma y participación política. Los jóvenes ante la ciudadanía”, en Revista de Estudios sobre Juventud, nueva época, anño 4, núm. 11, México, pp. 142-157.
Luíˆhrmann, Anna (2013), "Mejorando la participación política de la juventud a lo largo del ciclo electoral. Guía de buenas prácticas, Nueva York, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Martínez, María Antonia (2004), “La representación política y la calidad de la democracia”, en Revista Mexicana de Sociología, anño 66, núm. 4, octubre-di- ciembre, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxi- co, pp. 661-710.
Michels, Robert (1996) "Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna, dos tomos, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Montero, José Ramón, Richard Gunther y Juan José Linz (editores) (2007), "Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos", Madrid, Fun- dación Alfonso Martín Escudero / Editorial Trotta.
Organización Iberoamericana de la Juventud (2005), "Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes", Badajoz, OIJ.
Organización Iberoamericana de la Juventud (2008), "Plan Iberoamericano de Cooperación e Integración de la Juventud 2009-2015", Madrid, OIJ.
Partido de la Revolución Democrática (2011) “Estatuto”. Disponible en: [consultado: 28/2/2013].
Partido Revolucionario Institucional (2013) “Estatuto”. Disponible en: [consultado: 28/2/2013].
Pitkin, Hanna Fenichel (1985), "El concepto de representación política", Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Power, Greg (2012), "Informe parlamentario mundial. La naturaleza cambiante de la representación parlamentaria, Ginebra, Unión Interparlamentaria / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Reguillo, Rossana (2000), “Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión”, en Gabriel Medina Carrasco (compilador), Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, El Colegio de México, pp. 19-43.
Salazar Ugarte, Pedro (1998), “La participación electoral de los jóvenes y el nuevo contexto político”, en Jóvenes, cuarta época, anño 3, núm. 5, julio-diciembre, pp. 58-73.
Secretaría Nacional de Juventud (2010), “Carta de Bahía”. Disponible en: [consultado: 28/2/2013].
Sherrod, Lonnie R., Judith Torney-Purta y Constance A. Flanagan (eds.) (2010), Handbook of research on civic engagement in youth", New Jersey, Wiley & Sons.
Simonnet, Carole (2012), “En busca del voto joven”. Disponible en: [consultado: 28/2/2013.
Urteaga, Maritza (2011), “La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos”, en Innovación Educativa, vol. 12, núm. 60, septiembre-diciembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 159-163
Valenzuela Arce, Juan Manuel (1997), “Culturas juveniles. Identidades transitorias”, en Jóvenes, cuarta época, anño 1, núm. 3, enero-marzo, pp. 12-35.