Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio
PDF

Palabras clave

identificación partidaria dirección de la identificación partidaria
fuerza de la identificación partidaria
comportamiento electoral
cambio político

Cómo citar

Aguilar López, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. Polis, 4(2), 15–46 pp. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/275

Resumen

A partir de una revisión del concepto de identificación partidaria a tra- vés de las diferentes corrientes del comportamiento electoral se distin- guen tres dimensiones básicas: construcción, dirección y fuerza de la identificación partidaria. De ello se ocupa este texto. De este mismo análisis se desprende la necesaria convergencia de los diferentes enfo- ques que han escudriñado el comportamiento electoral, pero sin caer en el eclecticismo acrítico. Asimismo, se propone un índice para medir la dimensión fundamental de la identificación partidaria: la fuerza. 

PDF

Citas

Abramson, Paul R. (1983), "Las actitudes políticas en Norteamérica, Argentina, Grupo Editorial Latinoamericano.

Aguado, José Carlos y María Ana Portal (2005), "Identidad, ideología y ritual", México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Aguilar López, Jesús (2005), "La identificación partidaria de los jóvenes en Aguascalientes, tesis de doctorado, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Beltrán, Ulises (1997), “Encuesta Nacional sobre el Votante Mexicano. Primeros Resultados”, en Política y Gobierno, vol. 4, núm. 2, segundo semestre, pp. 407-420.

Boudon, Raymond, Francois Chazel y Paul Lazarsfeld (1970), "Metodología de las ciencias sociales", vol. III, España, LAIA.

Campbell, Angus, Philip Converse, Warren Miller y Donald Stokes (1960), "The American voter", Nueva York, Wiley.

Carmines, Edward G. y Robert Huckefeldt (2001), “Comportamiento político: una visión general”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann, eds., Nuevo manual de ciencia política, t. I, España, Istmo, pp. 329-373.

Conway, M. Margaret (1986), "La participación política en los Estados Unidos", México, Gernika.

Crespo, José Antonio (1997), "Comportamiento electoral, cultura política y racionalidad en los comicios de 1994", México, Centro de Investigación y Docencia Económicas/División de Estudios Políticos, Documento de trabajo núm. 33.

Deutsch, Karl W. (1976), "Política y gobierno", México, Fondo de Cultura Económica.

Downs, Anthony (1973), "Teoría económica de la democracia", Madrid, Aguilar.

Fiorina, Morris P. (1981), "Retrospective voting in American national elections, New Haven-Londres, Yale University Press.

Flanagan, Scott C., Kohei Shinsaku, Miyake Ichiro, Bradley M. Richardson y Joji Watanuki (1991), "The Japanese voter", Nueva York, Vail-

Ballou Press.

Flores Dávila, Julia Isabel (1996); “Identidades políticas en México”, en Jacqueline Peschard, coord., Cultura política. Congreso Nacional de Ciencia Política, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Instituto Federal Electoral-Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Gabriel, Óscar W. (1990), "Cambio social y cultura política", México, Gedisa.

Geertz, Clifford (1991), "La interpretación de las culturas", México, Gedisa.

Gutiérrez, Roberto (1996), “La cultura política en México: teoría y análisis desde la sociología”, en Esteban Krotz, coord., El estudio de la cultura política en México, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Gutiérrez, Roberto (2001), "Identidades políticas y democracia", México, Instituto Federal Electoral, Serie Ensayos núm. 7.

Harrop, M. y W. Miller (1987), "Elections and voters", Nueva York, McMillan Press.

Holmberg, Sören (2007), “Partisanship reconsidered”, en Russell J. Dalton y Hans-Dieter Klingemann, eds., The Oxford handbook of political behavior, Oxford: Oxford University Press, pp. 557-570.

Jaime Castillo, Antonio M. (2000), “Familia y socialización política. La transmisión de orientaciones ideológicas en el seno de la familia española”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 92, octubre-diciembre.

Jiménez Montiel, Gilberto (1995), “Modernización, cultura e identidad social”, en Espiral, vol., núm. 2, enero-abril, pp. 35-55.

Kabashima, Ikuo y Yoshito Ishio (1998), “The instability of party identification among eligible Japanese voters”, en Party Politics, vol. 4 núm. 2, abril.

Laplanche, J. y J.B. Pontalis (1983), "Diccionario de psicoanálisis", Barcelona, Labor.

Martínez Silva, Mario, coord., s.f "Diccionario de política y administración pública", México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Martínez Silva, Mario y Roberto Salcedo Aquino (1998), "Manual de campaña", 2a ed., México, Instituto Nacional de Estudios Políticos.

Diccionario electoral 2000, México, Instituto Nacional de Estudios Políticos.

Meynaud, Jean y Alain Lancelot (1965), "Las actitudes políticas", Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Miller, Arthur H. y Thomas F. Klobucar (2000), “The development of party identification in post-soviet societies”, en American Journal of Political Science, vol. 44, núm. 4, octubre, pp. 667-685.

Mizrahi, Yemile (1999), "Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: la selecciones en el estado de Chihuahua, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas/División de Estudios Políticos, Documento de trabajo núm. 00.

Molinar Horcasitas, Juan y Rafael Vergara Tenorio (1998), "Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en México, en Fernando Serrano Migallón, Homenaje a Rafael Segovia, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 2-25.

Moreno, Alejandro (2003), "El votante mexicano", México, Fondo de Cultura Económica.

Niemi, Richard y Herbert Weisberg (1993), "Classics in voting behavior", Washington, D.C., Congressional Quarterly Press.

Pacheco Méndez, Guadalupe (2000), "Caleidoscopio electoral", México, Instituto Federal Electoral- Universidad Autónoma Metropolitana-Fondo de Cultura Económica.

Paramio, Ludolfo (1999), "Cambios sociales y desconfianza política: el problema de la agregación de preferencias", España, Instituto de Estudios Sociales Avanzados, Documento de trabajo 98-. Disponible en: .

Pérez Baralat, Carmen (2003), “Identificación partidaria”, en Diccionario electoral, t. II, 3a ed., México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Jurídicas-Tribunal Federal Electo- ral del Poder Judicial de la Federación-Instituto Federal Electoral-Instituto Interamericano de Derecho Humanos/Centro de Asesoría y Promoción Electoral. pp. 689-695.

Sartori, Giovanni (1993), "¿Qué es la democracia?", México, Patria.

Shively, W. Phillips (1979), “The development of party identification among adults: exploration of a functional model”, en The American political science review, vol. 73.

Watson, Richard A. (1989), "Democracia americana. Logros y perspectivas", México, Limusa.

Warren, Miller y Merrill Shanks (1996), "The new American voter", Massachusetts, Harvard University Press.

Weisberg, Herbert F. (1980), “A multidimensional conceptualization of party identification”, en Political Behavior, vol. 2, núm.

Artículo recibido el 5 de octubre de 2007 y aceptado el 20 de junio de 2008

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.