Los cambios en la participación política en la posmodernidad
PDF

Palabras clave

modernidad
posmodernidad
participación política
sociedad civil

Cómo citar

Favela, A., & Calvillo, M. (2016). Los cambios en la participación política en la posmodernidad. Polis, 1, 85–106. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/496

Resumen

A partir de una comparación de épocas entre modernidad y posmodernidad, se plantean las diferencias institucionales, organizacionales y de sujeto que articulan la participación política en esos dos momentos históricos. Se retoma y amplia el concepto hombre modular, de Ernest Gellner, armonizándolo con el de organizaciones civiles como las modalidades características definitorias en relación con la participación política en la posmodernidad. Se asume la pertinencia de la noción de posmodernidad, en tanto concepto cultural y de época, partiendo de la base de que las formas individuales y organizativas de la participaci6n política están inmersas en la cultura política de las sociedades, al mismo tiempo que forman parte y contribuyen a definir un fenómeno de carácter cultural de mayor envergadura. 

PDF

Citas

Bell, Daniel (1989), “Las contradicciones culturales del capitalismo”, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (colección de Los Noventa, núm. 6), México.

Braudel, Ferdinand (1991), "Las civilizaciones actuales", Rei, México.

Cerroni, Umberto (1972), "La libertad de los modernos", Martínez Roca, Barcelona.

Cerroni, Umberto (1991), "Reglas y valores en la democracia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes" (colección Los Noventa, núm. 80), México.

Corominas, Joan (1983), "Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana", Gredos, Madrid.

Deutsch, Karl (1976), "Política y gobierno", Fondo de Cultura Económica, México.

Deutsch, Karl (1981), "Las naciones en crisis", Fondo de Cultura Económica, México.

Favela, Alejandro (2003), "Organizaciones civiles. Una propuesta para lograr su consolidación", Plaza y Valdés-Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa-CEDIOC, México.

Gellner, Ernest (1996), "Condiciones de la Libertad, la sociedad civil y sus rivales", Paidós, Barcelona.

Giddens, Anthony (1998), "La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas", Cátedra, Madrid.

Giddens, Anthony (1999), "Consecuencias de la modernidad", Alianza Editorial, Madrid.

Habermas, Jurgen (1989), "El discurso filosófico de la modernidad", Taurus, Madrid.

Hegel, G. W. F. (1974), "Lecciones sobre la filosofía de la historia universal". Revista de Occidente, Madrid.

Huntington, Samuel (1992), "El orden político en las sociedades en cambia", Paidos, Buenos Aires.

Kant, Emmanuel (1981), "Si el genera humano se halla en progreso constante hacia mejor", en Filosofía de la historia, Fondo de Cultura Económica, México [1798].

Lyotard (1993), "La condición posmoderna", Rei, México.

Marx, Karl, y Federico Engels (1974), "Manifiesto del Partido Comunista", Cía. General de Ediciones, México.

Rabasa Gamboa, Emilio (1994), "De súbditos a ciudadanos, sentido y razón de la participación política", Grupo Editorial Miguel ángel Porrúa, México.

Rubio Carracedo, José (2000), "Ciudadanía compleja y democracia", en Rubio Carracedo et al., Ciudadanía, nacionalismos y derechos humanos, Trotta, Madrid.

Schumpeter, Joseph (1983), "Capitalismo, socialismo y democracia", Orbis, Barcelona.

Touraine, Alain (1995), "Crítica de la modernidad", Fondo de Cultura Económica, México.

Touraine, Alain (1998), "Igualdad y diversidad", Fondo de Cultura Económica, México.

Touraine, Alain (1999), "¿Qué es la democracia?", Fondo de Cultura Económica, México.

Touraine, Alain (2000), "A la búsqueda de sí mismo, diálogos sobre el sujeto", Paidós, Buenos Aires.

Viano, Carlo (1989), "Los paradigmas de la modernidad", en El debate modernidad-posmodernidad, Punto Sur, Buenos Aires.

Articulo recibido el 23 de abril de 2003 y aceptado el 7 de mayo de 2003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.