Los significados del conflicto en Chiapas

Autores/as

  • Miriam Calvillo
  • Alejandro Favela Gavia

Palabras clave:

sistemas, fracturas, centralismo

Resumen

Este ensayo analiza los sistemas políticos según los esquemas de reflexión de D. Easton, K. Deutsch, S. Huntington y D. Apter. Como ejemplo se menciona el alzamiento zapatista, en el sentido de detectar las reacciones inmediatas y mediatas del cuerpo institucional ante el mismo. Versa sobre la capacidad de adaptación de las instituciones políticas ante sucesos imprevistos e impactantes para el país como lo es la rebelión zapatista. El estudio atribuye la generación del conflicto a elementos estructurales: la creciente desigualdad social y el hondo centralismo político característicos del México contemporáneo. Se señala como una vía posible para superar la crisis del sistema político mexicano la descentralización de las decisiones públicas en todos los órdenes de la vida nacional. Asimismo, se plantea la necesidad de diversificar las fuentes o insumos de información en las instancias gubernamentales para potenciar su capacidad de interlocución con los distintos sectores -particularmente con aquéllos más desfavorecidos- en previsión de rupturas o fracturas del orden social y político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Calvillo

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Alejandro Favela Gavia

Miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Descargas

Publicado

2016-03-09

Cómo citar

Calvillo, M., & Favela Gavia, A. (2016). Los significados del conflicto en Chiapas. POLIS México, 1(1), 35–54. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/176