Resumen
La base normativa de la institución puede ser una fuente de orien- tación para determinar qué cambios son adecuados y cuáles no. No obstante, cuando la lógica del cambio está expresada en un diseño institucional, parece existir cierta tendencia a reivindicar a las institu- ciones, pero también de conceder a la colectividad una capacidad de elección. Cabe considerar que, en algunas ocasiones, el cambio tiene que ver con un ejercicio racional planificado de una organización, que se encuentra en los planes estratégicos y en otras más bien tiende a ser emergente y más adaptativo. Sin embargo, en este cometido, el interés egoísta puede desviar a los individuos del cumplimiento, producién- dose así un fracaso institucional. Por tal razón, es conveniente ase- gurar que la motivación resulte suficiente para todos los individuos. Destaca también la forma contractual en las organizaciones, donde los individuos participan de acuerdo a la búsqueda de su beneficio personal. Esta última forma de organización se acerca más a la idea de una institución que expresa una lógica de lo adecuado, lo cual es un concepto central en la versión normativa del neoinstitucionalismo. Una de las conclusiones que se desprende de este estudio es que parece existir cierta tendencia a reivindicar a las instituciones y a conceder a los individuos una capacidad de elección, a pesar de que se trate de un ejercicio racional planificado.
Citas
Applegate, L. M., Austin, R. D. (2004), "Estrategia y Gestión de la Información Corporativa. Los Restos de Gestión en Una Economía en Red. Mc Graw Hill, España.
Arellano G., D (2005), "Gestión Estratégica para el Sector Público: Del Pensamiento Estratégico al Cambio Organizacional". F.C.E., México.
Arellano G., D. (2004), "Más Allá de la Reinvención del Gobierno: Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y Presupuestos por Resultados en América Latina". Porrúa, México
Barnard, Ch. I. (1968), "The Functions of the Executive. Harvard University, Massachusetts".
Del Castillo, Arturo (1995), "Ambigüedad y Decisión: Una Revisión a la Teoría de las Anarquías Organizadas". Documento de la División de Adminisración Pública, No. 36, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México.
García G., M. I., Zofío P., J. L., Lasuén, J. R. (2005), "Cultura y Economía". Fundaciones Autor, Madrid Goodin, R. E.
García G., M. I., Zofío P., J. L., Lasuén, J. R. (2003), “Las instituciones y su diseño”, en Goodin, R. E., comp, (2003) Teoría del Diseño Institucional. Gedisa, Barcelona.
Granovetter, M. (1985), “Economic action of social structure: The problem of embeddedness”, en: American Journal of Sociology, Núm. 91, pp 481-510.
Habermas, Jürgen (1987), "Teoría de la acción comunicativa". Taurus, Madrid.
Jeannot, G. (2001), “La théorie del’institution de Maurice Hauriouetles associations”, en Annales de la recherche urbaine, Núm. 89, pp.18-22
Lindblom, C. E. (1977), "Politics and Markets: The World’s Political-Economic Systems". Basic Books, New York.
March, J.G. y Olsen, J. P. (1997), "El Redescubrimiento de las Instituciones. La base Organizativa de la Política". CNCPAP, UAS y FCE, pp. 67-128.
Mazzotti P., G. (2008), "Una perspectiva organizacional para el análisis de las redes de las organizaciones civiles del desarrollo sustentable. UAM, Universidad Veracruzana, Porrúa. México.
Moreno-Brid, J. C., Ros, J. (2009), "Development and Growth in the Mexican Economy. A Historical Perspective". Oxford University Press,
Obregón D., C. F.
Moreno-Brid, J. C., Ros, J. (2008), "Institucionalismo y Desarrollo. Pensamiento Universitario Iberoamericano", México.
Offe, C. (2003), “El diseño institucional en los procesos de transiciónde Europa del este” en Goodin, R.E., comp. (2003), "Teoría del diseño institucional". Gedisa, Barcelona.
Ostrom, E. (1992), "Crafting Institutions for Self-Governing Irrigation Systems". ICS Press, San Francisco, California.
Peters, B.G. (2003), "El nuevo institucionalismo". Gedisa, Barcelona.
Pettit, P. (2003), “El diseño institucional y la elección racional” en: Goodin, R.E., comp (2003) Teoría del diseño institucional. Gedisa, Barcelona.
Simon, H. (1963), "El comportamiento administrativo". Ed. Aguilar, Madrid.
Tucker, I. (2001), "Fundamentos De Economía". Thomson, México.
Artículo recibido el 06 de octubre de 2013 y aceptado el 4 de julio de 2014