Diseño y reforma de los sistemas electorales estatales en México
PDF

Palabras clave

sistemas electorales
elecciones locales
reformas electorales estatales
sistema estatal de partidos
democracia

Cómo citar

Casas Cárdenas, E., & ávila Sánchez, R. J. (2015). Diseño y reforma de los sistemas electorales estatales en México. Polis, 9(1), 11–42. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/68

Resumen

A partir de la premisa de que los sistemas electorales influyen sobre el sistema de partidos en los estados, además de proporcionar los diferentes mecanismos para la conformación de la representación, en este trabajo se analizan las condiciones políticas en las que los congresos locales diseñan y reestructuran los sistemas electorales, y por qué los supuestos de estabilidad y resistencia al cambio no son variables determinantes, que permitan explicar los procesos de reforma electoral tan frecuentes en las 31 entidades federativas del país.
PDF

Citas

Aranda, Rafael (2005), "Poliarquías urbanas. Competencia electoral en las ciudades y zonas metropolitanas de México", México, UAM-I.

Boix, Charles (1999), “Setting the Rules of the Game: The Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies”, en The American Political Science Review, vol. 93, núm. 3, pp. 609-624.

Buquet, Daniel (2007), “Entre la legitimidad y la eficacia: reformas en los sistemas de elección presidencial en América Latina”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 16, pp. 35-49.

Carpizo, Jorge (2002), "El presidencialismo mexicano", México, Siglo XXI Editores

Colomer, Joseph (2001), "Reflexiones sobre la reforma política en México", núm. 141, México, CIDE.

Crespo, José Antonio (1999), "Fronteras democráticas en México. Retos, peculiaridades y comparaciones", México, Océano.

Crespo, José Antonio (2003), "México: El fin de la hegemonía partidista", México, CIDE.

De Remes, Alain (2000), "Juxtaposition in Mexican Municipal Electoral Contest: The Silent Cohabitation", México, CIDE, documento de trabajo, núm. 127.

Duverger, Maurice (1957), "Partidos políticos", México, Fondo de Cultura Económica.

Emmerich, Gustavo Ernesto, y Luis Medina Torres (2002), “Problemas de la representación proporcional: la elección de diputados locales en Guerrero 2002”, en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XXXVII, núm. 109, enero-abril, pp. 9-39. Disponible en: <http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/109/art/art1.htm>.

Espinoza, Víctor Alejandro (2000), "Alternancia y transición política. ¿Cómo gobierna la oposición en

México?", México, Plaza y Valdés.

Estrada, Gerardo (1989), “Las alternativas de la democracia en México después de las elecciones de julio de 1988”, en Arnaldo Córdova et al., Ciencia política, democracia y elecciones, México, UNAM.

Gallager, Michael (1991), “Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems”, en Electoral Studies, vol. 10, núm. 1, pp. 33-51.

García Díez, Fátima (2001), "The Emergence of Electoral Reforms in Contemporary Latin America", Barcelona, Institut de Ciències Polítiques i Socials, W. P. núm. 191.

García Díez (2006) "Preferencias institucionales y reforma electoral en América Latina: los actores y su contexto desde una perspectiva multinivel", Documentos CIDOB, vol. 14.

Geddes, Barbara (1996), “The Initiation of New Democratic Institutions in Eastern Europe and Latin America”, en Arend Lijphart y Carlos H. Waisman (eds.), Institutional Design in New Democracies: Eastern Europe and Latin America, Nueva York, Oxford, Westview Press, pp. 14-52.

González Casanova, Pablo (1967), "La democracia en México", México, Era.

Lago, Ignacio, y José Ramón Montero (2005), “Todavía no sé quiénes pero ganaremos: Manipulación política del sistema electoral español”, en José Ramón Montero e Ignacio Lago (eds.), Zona Abierta, núms. 110-111, Sistemas Electorales, Madrid, Pablo Iglesias, pp. 279-348.

Langston, Joy (1997), "The PRI Governors", México, CIDE.

Langston, Joy (2001), "Why Rules Matter: The Formal Rules of Candidate Selection and Leadership Selection in the PRI, 1978-1996", México, CIDE.

Lijphart, Arend (1994), "Electoral Systems and Party Systems: A Study of Twenty-Seven Democracies, 1945-1990", Nueva York, Oxford University Press.

Lujambio Irazábal, Alonso (1987), "La proporcionalidad política del sistema electoral mexicano (1964-1985)", México, ITAM.

Lujamboi Irazábal, Alosno (1995), "Federalismo y Congreso en el cambio político de México", México, UNAM.

Lujamboi Irazábal, Alonso (2002) “Gobiernos divididos en once estados de la federación mexicana, 1989-1997”, en María Amparo Casar e Ignacio Marván (coords.), 2002. Gobernar sin mayoría. México (1867-1997), México, CIDE / Taurus.

Lujamboi Irazábal, Alonso (2003), “Adiós a la excepcionalidad: Régimen presidencial y gobierno dividido en México”, en Jorge Luis Lanzaro (comp.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina, Buenos Aires, Clacso.

Medina, Luis (1978), "Evolución electoral en el México contemporáneo", México, Comisión Federal Electoral.

Medina, Luis (1995), "Hacia el nuevo estado. México 1920-1994", México, FCE.

Méndez de Hoyos, Irma (2006), "Transición a la democracia en México. Competencia partidista y reformas electorales 1977-2003", México, Flacso / Fontamara.

Molinar Horcasitas, Juan (1993), “Escuelas de interpretación del sistema político mexicano”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 55, núm. 2, pp. 3-56, México, UNAM-IIS.

Montero, José Ramón (1997), “El debate sobre el sistema electoral: rendimientos, criterios y propuestas de reforma”, en Revista de Estudios Políticos (nueva época), núm. 95, enero-marzo, pp. 9-46.

Nohlen, Dieter (1998), "Sistemas electorales y partidos políticos", México, FCE.

Payne, J. Mark, Daniel Zovatto G. y Mercedes Mateo Díaz (2006), "La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina",

Washington, BID / IDEA.

Rae, Douglas (1977), "Leyes electorales y sistemas de partidos políticos", Madrid, CITEP.

Remmer, Karen L. (2008), “The Politics of Institutional Change. Electoral Reform in Latin America, 1978-2002”, en Party Politics, vol. 14, enero, pp. 5-30.

Reynoso, Diego (2004), “Distritos electorales y representación bicameral en México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 3, México, UNAM-IIS, pp. 537-564.

Reynoso, Diego (2002), “Federalismo y democracia: las dos dinámicas de la transición mexicana”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 64, núm.1, México, UNAM-IIS, pp. 3-30.

Sartori, Giovanni (1986), “Political Development and Political Engineering”, en Public Policy, vol. XVIII, Cambridge, Harvard University Press, pp. 261-298.

Sartori, Giovanni (1980), "Partidos y sistemas de partidos", Madrid, Alianza Universidad.

Weldon, Jeffrey A. (2002), “Las fuentes políticas del presidencialismo en México”, en Scott Mainwaring y Matthew Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Buenos Aires, Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.