Resumen
Este trabajo se propone entender cuál es la percepción de la autoridad con respecto a los cambios y cómo han influido éstos en los niños de educación básica y en las acciones de la propia autoridad sobre los escolares. Se observan también los medios para la formación de una cultura política nacional, es decir, la visible actividad de las instituciones, en este caso la escuela, para inculcar ciertos valores políticos. El referente empírico es presentado para poder entender: a) la manera en que, por medio de las instituciones, se genera la reproducción de las relaciones sociales en un espacio y en un tiempo específicos y, b) mostrar cómo se formula un esquema de valores, vía la institución escolar, por medio de un cuadro administrativo (en sentido amplio de gobiernos y régimen) y se utilizan diversos organismos de poder.Citas
Aguilar Villanueva, L. (1990), "México: 75 años de Revolución", Fondo de Cultura Económica, México.
Almond, G. (1995), "El estudio de la cultura política", en Estudios Políticos, núm. 7, abril-junio, Universidad Nacional Autónoma de México.
Almond, G. y B. Coleman (1966), "The politics of development areas", Free Press, Nueva York.
Almond, G. y B. Powell (1966), "Política comparada", Paidós, Buenos Aires.
Almond, G. y S. Verba (1961), "Comparation political system", Free Press, Nueva York.
Apple, M. (1996), "Política cultural y educación", Morata, Madrid.
Bartra, R. (1987), "La jaula de la melancolía", Grijalbo, México.
Berger, E y T. Luckman (1968), "La construcción social de la realidad", Amorrortu, Buenos Aires.
Bourdieu, P. (1977), "Capital cultural, escuela y espacio social", Siglo XXI, México.
Cassirer, E. (1974), "El mito del Estado", Fondo de Cultura Económica, México.
Córdoba, M. (1984), "El secreto de la cultura", Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cottoret, J. (1977), "La comunicación política", El Ateneo, Buenos Aires.
Easton, D. (1967), "Children in the political system: origines of political legitimacy", en American Political Science Review, LVI, pp. 25-38.
Entwistle, H. (1980), "La educación política en una democracia", Narcea, Madrid.
Escalante, G. (1993), "Ciudadanos imaginarios", El Colegio de México, México.
Escalante, G. (1995), "De la necesidad, virtud, moral pública y orden político", en Estudios Sociológicos, vol. XIII, núm. 39, El Colegio de México.
Fromm, E. (1958), "Ética y psicoanálisis", Fondo de Cultura Económica, México.
Garza, E. de la (1984), "Contribución al estudio del Estado social autoritario", Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Germani, G. (1969), "Cuaderni di Sociología", Roma, fotocopiado.
Gibaja, R. (1979), "Las ciencias sociales en la escuela", Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Giddens, A. (1990), "Modernidad e identidad del yo", Península, Barcelona.
Habermas, J. (1970), "Historia y crítica de la opinión pública", Gustavo Gili, Barcelona.
Habermas, J. (1981), "Teoría de la acción comunicativa", Taurus, Madrid.
Hernández, A. (1993), "La tradición republicana del buen gobierno", El Colegio de México, México.
Hyman, R. (1969), "Political socialization", Free Press, Nueva York.
INEGI (1996), "Censo de población de la República Mexicana". Avances, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI (1997), "Censo de población de la República Mexicana". Avances, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Levine, R. (1962), "Political socialization and culture", Free Press, Nueva York.
Levitas, M. (1977), "Marxismo y sociología", Siglo XXI, México.
Lomnitz, L. (1995), "Identidad nacional y cultura política: el caso de Chile con referencia a México", Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Luckman (1963), "De los problemas de las religiones en las sociedades modernas", Amorrortu, Buenos Aires.
Luhmann, N. (1993), "El sistema educativo", Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana, México.
McLaren (1995), "La escuela como performance y ritual", Siglo XXI, México.
Marcuse, H. (1978), "El hombre unidimensional", Joaquín Mortiz, México.
Meyer, L. (1993), "El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo", en Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Mora Ledesma, M. (1999), "La percepción de valores cívicos", tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Moragas, M. et al. (1985), "Sociología de la comunicación de masas", Gustavo Gili, Barcelona.
O ffe, K. (1997), "Democracia y confianza", en Asamblea, núm. 25, vol. 3, febrero.
Paramio, L. (1997), "La sociedad desconfiada", en Nexos, núm. 229, enero.
Parcheron, A. (1977), "La conception de l'autorité chez les enfants francais", en Revue Francaise de Sciense Politique, vol. XXI, núm. 1, febrero.
Piaget, J. (1988), "El criterio moral en el niño", Martínez Roca, México.
Pross, H. (1980), "La estructura simbólica del poder", Gustavo Gili, Barcelona.
Revueltas, A. (1995), "Reflexiones en torno a la cultura política en México", ponencia presentada al Congreso Nuevas ideas, viejas creencias: la cultura mexicana hacia el siglo XXI, fotocopia.
Rocher, G. (1973), "Introducción a la sociología", Herder, Barcelona.
Sartori, G. (1984), "La política", Fondo de Cultura Económica, México.
Sartori, G. (1994), "Elementos de teoría política", Alianza, Madrid.
Segovia, R. (1971), "La politización del niño mexicano", El Colegio de México, México.
Thompson, J. (1992), "Ideología y cultura", Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Thompson, P. (1994), "La transmisión cultural entre generaciones", en Historia y Geografía, núm. 3, Universidad Iberoamericana.
Uribe y Silva (1996), "La dimensión subjetiva y objetiva de la democracia", Universidad Autónoma Metropolitana, México, fotocopia.
Verba, S. (1961), "Comparative political culture", Free Press, Nueva York.
Weil, P. (1992), "La comunicación global", Paidós, Buenos Aires.
Weiss, E. (1993), "Hermenéutica y ciencias sociales", Instituto Politécnico Nacional, México.
Young, K. (1986), "La opinión pública y la propaganda", Paidós, Buenos Aires.