Resumen
Se lleva a cabo una revisión histórica de la agroindustria tabacalera a partir de la década de los veinte y hasta la formación de la empresa paraestatal Tabacos Mexicanos, S.A. de C.V. (Tabamex) en 1972. Su objetivo principal es ilustrar y comprender, a través de un estudio de caso, la manera como se desarrolló la intervención del Estado mexicano en las regiones tabacaleras y en la propia agroindustria. Con base en una descripción de los aspectos productivos subyacentes, interesa analizar las acciones emprendidas por los gobiernos estatales y el federal para fomentar la actividad tabacalera e incidir y mediar en las relaciones entre las empresas privadas y los productores de tabaco. Un aspecto que se destaca, por considerarlo de particular relevancia, es la construcción social de una imagen negativa de la relación entre los productores y las trasnacionales que, convertida en leyenda negra a mediados de la década de los sesenta, sirvió de argumento para proceder a la nacionalización de la agroindustria del tabaco en 1972. Sin embargo, más que relaciones deliberadamente injustas y arbitrarias, en realidad el conflicto subyacente consistía en una pugna por el establecimiento de criterios de eficiencia y productividadCitas
Améndola Massiotti, Carmen (1984), “Cambios tecnológicos en la estructura técnico productiva del cultivo del tabaco en Nayarit (1960-1980)”, tesis de licenciatura,
Chapingo, Estado de México, Departamento de Sociología Rural/Universidad Autónoma Chapingo.
Bartra, Armando (1985), "Los herederos de Zapata", México, Era.
Bartra, Armando (1996), "El México bárbaro. Plantaciones y monterías del sureste durante el Porfiriato", México, El Atajo Ediciones.
Basagoiti, José María (1972), "Discurso pronunciado en la ceremonia de creación de Tabamex", 6 de noviembre, mimeo.
Bonfil, Alfredo (1985), “Intervenciones en la Reunión Nacional sobre la producción, comercialización e industrialización del tabaco”, álamo, Veracruz, 23 de septiembre de 1972, en Antonio Chumacero, coord., Origen de una empresa pública. El caso de Tabacos Mexicanos, Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit.
Castellón Fonseca, Francisco Javier (1992), “Tabaco y modernización en Nayarit (1930-1990)”, en Memoria del 75 aniversario del estado de Nayarit, 1917-1992, Tepic, Gobierno del Estado de Nayarit, pp. 38-45.
Ceballos, Hilda, Manuel Díaz Pineda e Iván Gomescésar (1985), "La organización campesina y la integración vertical de la agricultura: el caso de los tabacaleros de Nayarit", México, Cider/Secretaría de Programación y Presupuesto.
Chumacero, Antonio, coord. (1985), "Origen de una empresa pública. El caso de Tabacos Mexicanos", Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit.
Clairmonte, Frederick (1983), “La dinámica del oligopolio mundial del tabaco”, en Comercio Exterior, vol. 33, núm. 6, junio, pp. 530-540.
De Grammont, Hubert C. (1989), “La Unión General de Obreros y Campesinos de México”, en Julio Moguel, coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, t. 8: Política estatal y conflictos agrarios, 1950-1970, México, Siglo XXI Editores-CEHAM.
Domike Arthur L. y Gonzalo Rodríguez (1976), "Agroindustria en México. Estructura de los sistemas y oportunidades para empresas campesinas", México, CIDE (Proyecto FAO/PNUD/SRA).
Gascón Mercado, Julián (1989), "Tabaco: testimonio de una lucha campesina", Tepic, Universidad Autónoma de Nayarit.
González López, Guillermo José (1971), “Cultivo e industrialización de tabaco oriental o aromático en los Valles Centrales del estado de Oaxaca”, tesis de licenciatura en Agronomía, Chapingo, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo.
González Sierra, José (1987), "Monopolio del humo (elementos para la historia del tabaco en México y algunos conflictos tabaqueros veracruzanos, 1915-1930)", México, Universidad Veracruzana (Col. Historias Veracruzanas, nnúm. 5).
Gordillo, Gustavo (1988), "Estado, mercado y movimiento campesino", México, Plaza y Valdés.
Gordillo, Gustavo y Fernando Rello (1981), “Ejido y luchas agrarias”, en Solidaridad, cuarta época, núm. 11, septiembre.
Hamilton, Nora (1983), "México: los límites de la autonomía del Estado", México, Era.
Heredia, Enedina y Bertha Villaseñor (1987), “La industria cigarrera en Tepic: su origen, desarrollo y efectos en la estructura económica social de Nayarit”, tesis de licenciatura, Tepic, Escuela de Economía/Universidad Autónoma de Nayarit.
INEGI (1999), "Estadísticas históricas de México", t. I, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Jáuregui, Jesús, Murilo Kuschick, Hilario Itargo y Ana Isabel García Torres (1980), "Tabamex: un caso de integración vertical de la agricultura", México, Nueva Imagen.
Léonard, Éric y Horacio Mackinlay (2000), “¿Apropiación privada o colectiva? Vicisitudes y expresiones locales de la desincorporación del monopolio estatal Tabamex
en el estado de Veracruz, en Alteridades, año 10, núm. 19, enero-junio, pp. 123-141.
López, Martha (1951), “La industria cigarrera en México”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Economía/UNAM.
Llanos Lerma, Raúl (1970), “La producción de tabaco y su proyección nacional”, en Revista del México Agrario, año III, vol. III, mayo-junio, pp. 59-94.
Mackinlay, Horacio (1991), “La política de reparto agrario en México (1917-1990) y las reformas al artículo 27 constitucional”, en Alejandra Massolo et al., Procesos rurales y urbanos en el México actual, México, Departamento de Sociología/UAM-Iztapalapa, pp. 117-167.
Mackinlay, Horacio (1996), “La CNC y el Nuevo Movimiento Campesino (1989-1994)”, en Hubert C. de Grammont, coord. Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano, México, IIS/UNAM-Plaza y Valdés, pp. 165-238.
Mackinlay, Horacio (1998), “¿Negociación colectiva o individualizada? La organización campesina en la rama del tabaco frente a los procesos de restructuración productiva de los años noventa”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 60. núm. 4, octubre-diciembre, pp. 209-251.
Mackinlay, Horacio (1999), “Nuevas tendencias de la agricultura de contrato: los productores de tabaco en Nayarit después de la privatización de Tabamex (1990-1997)”, en Hubert C. de Grammont (coord.), Empresas, restructuración productiva y empleo en la agricultura mexicana, México, iis/unam-Plaza y Valdés, pp. 145-204.
Mackinlay, Horacio (2004), “Los empresarios agrícolas y ganaderos y su relación con el Estado mexicano en la época del Partido Revolucionario Institucional”, en Polis, vol. 2, núm. 4, pp. 113-143.
Mackinlay, Horacio (2008), “Jornaleros agrícolas y agroquímicos en la producción de tabaco en Nayarit”, en Alteridades, año 18, núm. 36, pp. 123-143.
Mackinlay, Horacio y Gerardo Otero (2006), “Corporativismo estatal y organizaciones campesinas: hacia nuevos arreglos institucionales”, en Gerardo Otero, coord., México en transición: globalismo neoliberal, Estado y sociedad civil, México, Miguel ángel Porrúa, pp. 135-153.
Medina Peña, Luis (1994), "Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1993", México, FCE.
Moguel, Julio, coord. (1989), "Historia de la cuestión agraria mexicana", t. 8: Política estatal y conflictos agrarios, 1950-1970, México, Siglo XXI Editores-CEHAM.
Moguel, Julio, coord. (1990), "Historia de la cuestión agraria mexicana", t. 9: Los tiempos de la crisis (1970-1982) (primera parte), México, Siglo XXI Editores-CEHAM.
Pérez Castañeda, Juan Carlos (2002), "El nuevo sistema de propiedad agraria en México", México, Palabra en Vuelo.
Rodríguez Canto, Adolfo (1985), “Organización y lucha de los productores de tabaco del estado de Nayarit”, tesis de licenciatura, Chapingo, Estado de México, Departamento de Sociología Rural/Universidad Autónoma Chapingo.
Sáinz, Luis Ignacio y Miguel ángel Echegaray (1988), “El siglo xx. I. Economía y trabajo”, en María Concepción Amerlinck, coord., Historia y cultura del tabaco en México, México, Tabamex/Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
SIC (1952-1971), "Anuarios estadísticos 1952-1971", México, Secretaría de Industria y Comercio.
Tabamex-Inegi (1989), "Atlas del tabaco en México", México, Tabacos Mexicanos, S.A. de C.V.-Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Teubal, Miguel et al. (1982), "El desarrollo agroindustrial y los sistemas no alimentarios: tabaco", México, Coordinación General de Desarrollo Agroindustrial/
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Cuadernos Técnicos para el Desarrollo Agroindustrial, núm. 26).
Turner, John Kenneth (1975), "México bárbaro", México, B. Costa Amic, Editor.
Valtierra Pacheco, Esteban (1984), “La evolución del complejo sectorial tabacalero (1765-1982)”, tesis de licenciatura, Chapingo, Estado de México, Departamento de Sociología Rural/Universidad Autónoma Chapingo.