Abstract
Several high level academic writings have already prove that the economic model based on the massive exportation of cheap, vulnerable and flexible workforce has proved itself as unworkable and already reach the limit by now. In this work, as a complement, the data that is presented allows the reader to verify that this econom-ic model has been unable to generate foreign currency to maintein its performance, so far the remittances (the wages trasfered to Mexico by inmigrants), which have functioned as one of the basic pillars in this sense, present a picture of strong uncertainty; at the time that shows the growing ineffectiveness of the suppossed complementary pillars: oil, foreign direct investment and tourism.
References
Anguiano, Ma. Eugenia (2006), “Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: cambio de rutas y consecuencias en localidades fronterizas mexicanas de tránsito”, Segundo Coloquio Internacional sobre Migración y Desarrollo: migración, trasnacionalismo y transformación social, Cocoyoc, Morelos, México, 26, 27 y 28 de octubre.
Benencia, Roberto, Fernando Herrera Lima, y Elaine Levine (coords.) (2012), "Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente", Barcelona, Anthropos/UAM-I.
Bensusán, Graciela, et al. (2007), "Contratación colectiva de protección en México. Informe a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT)", México, UNAM/IIE.
Bensusán, Graciela y Kevin Middlebrook (2013), "Sindicatos y política en México: cambios, continuidades y contradicciones", México, UAM-X/FLACSO/CLACSO.
Cabrera, Sergio (2015), “Las reformas en México y el TLCAN”, Problemas del Desarrollo, 46(180), pp. 77-101.
Canales, Alejandro (2014), “La migración en la reproducción de la sociedad global”, Migración y Desarrollo, vol. 12, segundo semestre de 2013, pp. 9-41.
Canales, Alejandro (2009), “La inserción precaria de los trabajadores latinoamericanos en la Unión Europea”, ponencia presentada en el encuentro Migración, vulnerabilidad y precariedad en el trabajo migrante, 12 y 13 de febrero, México, UAM/Casa de la Primera Imprenta.
Canales, Alejandro (2005), “El papel económico y productivo de las remesas en México. Una visión crítica”, ponencia presentada en el Seminario Problemas y Desafíos de la Migración y el Desarrollo en América, Cuernavaca, 7, 8 y 9 de abril.
Castro, Carlos de y Andrés Pedreño (2012), “El péndulo de Polanyi: de la desdemocratización a la resistencia social”, AREAS, 31, diciembre, pp. 9-24.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2012), "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe",
Constanzo, Mario di (2011), “Las grandes empresas eluden y “difieren” impuestos a través del régimen de consolidación fiscal”. Sitio de consulta: http://es.slideshare.net/juanjo79/empresas-evasoras-de-impuestos-2011/ Fecha de consulta: 8 de abril de 2016.
Constanzo, Mario di (2009), "Emeequis", <http://www.m-x.com.mx/> 26 de octubre.
Cordera, Rolando (2015), “La ”¹Gran Transformación”º del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN: de la adopción a la adaptación”, Problemas del Desarrollo, 46(180), pp. 11-25.
Cypher, James y Raúl Delgado Wise (2012), "México a la deriva. Génesis, desempeño y crisis del modelo exportador de fuerza de trabajo", México, M. A. Porrúa. Declaración de Cuernavaca sobre migración y desarrollo 2005 “Los migrantes no son fábricas anónimas de dólares: declaración de Cuernavaca sobre migración y desarrollo, Trabajo, 1, tercera época, julio-diciembre, pp. 126-131., < http://www.
izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa1n12005.pdf>.
Durand, Jorge (2015), “Conferencia magistral”, II Congreso de Migración Internacional en América Latina y México en el Contexto de la Crisis Económica y Humanitaria, CIEP-UAEM, Toluca, México, 25 de septiembre.
Durand, Jorge y Douglas Massey (2003), "Clandestinos, migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI". México, UAZ /
Miguel ángel Porrúa.
Fundación BBVA/CONAPO (2014), "Anuario de migración y remesas 2014", México.
Garza, Enrique de la (1988), "Ascenso y crisis del Estado social autoritario", México, El Colegio de México.
Giorguli, Silvia y Selene Gaspar (2008), "Inserción ocupacional, ingreso y prestaciones de los migrantes mexicanos en Estados Unidos", México, CONAPO/ SEGOB.
Guillén, Arturo s.f. “La crisis global y la recesión mundial”, mimeo.
Guillén Romo, Héctor (1997), "La contrarrevolución neoliberal", México, ERA.
Gurría, José Angel (2014), "Seminario del ITAM sobre las reformas estructurales y las perspectivas económicas de 2014", México, DF, 10 de enero de 2014, <http://www.oecd.org/centrodemexico/SPEECH%20ITAM%20GURRIA%202014%20FINAL.pdf/>, consulta: 4 de abril de 2015.
Herrera Lima, Fernando (2015), “La fábrica de pobres exportables y sus límites”, Foro ciudadano sobre la gestión de Rafael Moreno Valle, BUAP/ Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía, Puebla, 24 y 25 de noviembre de 2015.
Herrera Lima, Fernando (2014), “El aislamiento internacional del sindicalismo mexicano en su crisis actual”, LASA2014, Chicago, Ill., 21-24 de mayo.
Herrera Lima, Fernando (2012a), “La migración a los Estados Unidos, una visión del primer decenio del siglo XXI”, Norteamérica, 7(2), julio-diciembre, pp. 171-197.
Herrera Lima, Fernando (2012b), “Las remesas: elemento fundamental del mercado de trabajo transnacional México-Estados Unidos”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 73, segundo semestre.
Herrera Lima, Fernando (2007), “México y la migración internacional: el lamentable balance del sexenio foxista”, en Luis H. Méndez B. y Marco Antonio Leyva P. (coords.), 2000-2006. Reflexiones acerca de un sexenio conflictivo, México, Eón sociales, t.2, pp. 67-90.
Herrera Lima, Fernando et al. (2014), “Migración, trabajo y campesinado en la agricultura globalizada de México y Estados Unidos”, en Marcela Hernández Romo (coord.), Los nuevos estudios laborales en México, México, M. A. Porrúa / UAM-I.
Hiai, Shinji (2009), "Economía política de la nostalgia", México, Juan Pablos/UAM-I.
Jardón, Eduardo (2014), "El Financiero", 12 02 14.
Kochhar, Rakesh (2009), “Unemployment Rises Sharply among Latino Immigrants in 2008”, <http://www.pewhispanic.org/2009/02/12/
unemployment-rose-sharply-among-latino-immigrants-in-2008/>
Kochhar, Rakesh, C. Soledad Espinoza y Rebecca Hinze-Pifer (2010), “After the Great Recession: Foreign Born Gain Jobs; Native Born Lose Jobs”, Pew Hispanic Center, Washington, D.C., October 29, <http://www.pewhis panic.org/2010/10/29/after-the-great-recession-brforeign-born-gain-jobs-nativeborn-lose-jobs/>
Lara Flores, Sara Ma., coord. (2010), "Migraciones de trabajo y movilidad territorial", México, M.A. Porrúa.
Levine, Elaine y Alan LeBaron (2011), “Immigration policy in the southeastern United States: potential for internal conflict”, Norteamérica, año 6, número especial, pp. 5-31.
Levine, Elaine y Alan LeBaron (2013), “The 2013 Immigration Reform that wasn´t”, Norteamérica, año 8, número especial, pp. 5-27.
López, Jesarela y Carmen González (2011), "Diagnóstico del sector turismo en México, México, Fundación Preciado",<http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc204-205/Numeralia.pdf/>consulta: 8 de abril de 2016.
Márquez Ayala, David (2005), “Vector Económico”, La Jornada, 18 04 05.
Meyer, Lorenzo (2013), "Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México", México, Debate.
Observatorio de Salarios de la UIA-Puebla: <https://es-es.facebook.com/pages/Observatorio-de-Salarios-de-la-Universidad-Iberoamericana-Puebla/287426537978649/>, consulta: 8 de abril de 2016.
Passel, Jeffrey S. y Cohn, D’Vera (2010), "US Unauthorized Immigration Flows Are Down Sharply Since Mid-Decade", Washington, D.C., Pew Hispanic Center.
Reyes Heroles G.G. Jesús (2015), “¿Ahogar a PEMEX?”, El Universal, 12 de febrero.
Reyes H., Miguel S. (2011), "Análisis Político. Los salarios en México". México, Friederich Ebert Stiftung.
Rubio-Goldsmith, Raquel, et al. (2006), “The ‘funnel efect’ & recobered bodies of inauthorized migrants prosscesed by the Pima County Office of the medical examiner, 1990-2005”, , consulta: 8 de abril de 2016.
Ruiz Nápoles, Pablo y Juan Luis Ordaz D. (2014), “Evolución reciente del empleo y el desempleo en México”, Economía, 8(23), México, UNAM, pp. 91-105.
Sandoval P., Juan Manuel (2007), “Migrantes latinoamericanos. Reserva laboral transnacional del capitalismo de libre comercio en América del Norte y la Unión Europea”, Veredas, 8(15), segundo semestre, pp. 7-29.
Documentos y páginas web del Banco de México
Banco de México (2014), Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por el Banco de México, el INEGI, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía. <http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=-CE121§or=1&locale=es/>, consulta: 14 de noviembre de 2014.
Banco de México (2007), Informe Las remesas familiares en México. http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=
CA194§or=1&locale=es/ Última consulta: 14 de noviembre de 2014.
D8-D617-71C60E032743%7D.pdf/ Última consulta: 27 de febrero de 2015.
CA199§or=1&locale=es/Última consulta: 14 de noviembre de 2014.