Abstract
Se reportan los resultados de la revisión documental de 288 tesinas en ciencia política aprobadas entre 1979 y 1999 en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I). Los estudiantes demoraron en promedio veinte trimestres para presentar sus tesinas, en lugar de los doce previstos en el plan de estudios. Un 85% de las tesinas se centra en México, generalmente con un enfoque de alcance nacional. Pre-dominan las referidas a elecciones y partidos, políticas públicas, instituciones políticas y cultura y participación políticas, en ese orden. Más de 90% de las tesinas se basan en revisión bibliohemerográfica, siendo muy escasas las que utilizan investigación de campo. La bibliohemerografía utilizada por los tesistas se ha ido diversificando con el tiempo, creciendo la presencia de autores mexicanos contemporáneos y disminuyendo la de pensadores marxistas. Es escaso el manejo de hemerografía especializada. La evolución de los temas y aparatos metodológicos de las tesinas a lo largo de los años parece relacionarse más con transformaciones de la situación política en el país y de la ciencia política mexicana en general, que con modificaciones habidas en el plan de estudios de la propia licenciatura. Puede concluirse que la licenciatura ha formado preferentemente analistas políticos con una perspectiva de alcance nacional.References
Bokser, J. (1989), "Estado actual de la ciencia política", en Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, año V, nueva época, núm. 136-137, abril-septiembre.
Bokser, J. (1999) "El estado actual de la ciencia política", en Mauricio Merino, coord., La ciencia política en México, Fondo de Cultura Económica, México.
Cansino, C. (relator) (1986), "La ciencia política mexicana en el ámbito latinoamericano y mundial", en Círculo de estudiantes y egresados de ciencia política (CECIP), La ciencia política en México: estado actual y perspectivas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cordero, S. (1986), "Desarrollo de la investigación en ciencia política en México (análisis de una década: 1971-1980)", en Círculo de estudiantes y egresados de ciencia política (CECIP), La ciencia política en México: estado actual y perspectivas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Goodin, R. E., y H.-D. Klingemann (1998), "A new handbook of polítical science", Oxford University Press, Oxford.
Emmerich, G. E. (1993), "¿Licenciatura en ciencia política o en teoría política?", en Topodrilo, núm. 29, julio-agosto.
Merino Huerta, M. (1999), "Prólogo. Sobre la evolución de la ciencia política mexicana", en Mauricio Merino, coord., La ciencia política en México, Fon-do de Cultura Económica, México.
Merino Huerta, M., coord. (1990), "Bibliografía y bibliotecas en ciencias políticas y administración pública". Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2 vols.
Meyer, L. y M. Camacho (1979), "La ciencia política en México", en Ledda Arguedas et al., Sociología y ciencia política en México (Un balance de 25 años), Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Palacios, J. (1984), "La cuestión escolar. Críticas y alternativas", Laia, Barcelona.
Peschard, J. (1999), "La cultura política en México", en Mauricio Merino, coord., La ciencia política en México, Fondo de Cultura Económica, México.
Reveles Vázquez, E (1994), "La titulación en la Licenciatura en Ciencia Política", en Estudios políticos, núm. 5, octubre-diciembre.
Torres Mejía, D. (1990), "La ciencia política en México", en Francisco José Paoli Bolio, coord., Desarrollo y organización de las ciencias sociales en México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel ángel Porrúa, México.
Valenti Nigrini, G. et al. (1995), "Empleo y desempeño profesional de los egresados de la UAM" (mimeo).
Zamitiz Gamboa, H., y V. Alarcón Olguín (1996), "La ciencia política en México: ayer y hoy", en Judith Bokser, coord., Estado actual de la ciencia política, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Federal Electoral/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.