Abstract
El objetivo del ensayo es reflexionar sobre la globalización considerada como un proceso, es decir, como un conjunto de hechos interconectados que ha terminado por definirla: la crisis de la relación asalariada, el desmantelamiento de las protecciones sociales, la consolidación de la hegemonía del capital financiero internacional, la sustitución de la función social estatal por su función punitiva. Al mismo tiempo, al adoptar el punto de vista neoliberal en la política económica, ha surgido la imposibilidad de crear las condiciones materiales necesarias para alcanzar el objetivo de la modernidad occidental: la autonomía individual.
References
Al-Azmeh, Aziz (2001), "Civilization, culture and the new barbarians", en International Sociology, vol. 16, num. 1, pp. 75-93.
Bartelson, Jens (2000), "Three concepts of globalization", en International Sociology, vol. 15, num. 2, junio, pp. 180-195.
Bayat, Asef (1997), "Poor people's movements in Iran, Street Politics", Columbia University Press, Nueva York.
Beck, Ulrich (1998), "¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, Respuestas a la globalización", Paidós, Barcelona. 2002 "El colapso de los conceptos políticos", en El País, 20 de enero, p. 6.
Beck, Ulrich y Richard Sennett (2000), "En busca de una nueva orientación", en Archipiélago, núm. 44, pp. 125-132.
Bourdieu, Pierre (1996), "On the family as a realized category", en Theory, Culture, and Society, vol. 13, num. 3, pp. 19-26.
Bourdieu, Pierre (1998), "La utopía de una explotación sin límites. La esencia del neoliberalismo", en Le Monde diplomatique, edición mexicana, mini. 10, pp. 1, 16.
Braudel, Fernand (1985), "La dinámica del capitalismo", Alianza Editorial, Madrid.
Castel, Robert (2001a), "¿Por qué la clase obrera ha perdido la partida?", en Archipiélago, núm. 48, pp. 37-45.
Castel, Robert (2001b), "Empleo, exclusión y las nuevas cuestiones sociales", en Desigualdad y globalización. Cinco conferencias, Universidad de Buenos Aires/Manantial, Buenos Aires.
Cook, Deborak (2001), "The Two Faces of Liberal Democracy in Habermas", en Philosophy Today, primavera, pp. 95-104.
Chossudovsky, Michel (1997), "The globalization of poverty, Impacts of IMF and World Bank Reforms", Third World Network, Penang, Malasia.
Dahrendorf, Ralf (1994), "Ley y Orden", Civitas, Madrid.
Dufo, Dany-Robert (2001), "Transformación del sujeto en las democracias de mercado", en Le Monde diplomatique, edición mexicana, núm. 43, p. 10.
Esping-Andersen, Gosta (1993), "Los tres mundos del Estado del bienestar", Alfons El Magnánim Generalitat Valenciana-Diputació Provincial de Valencia, Valencia.
Estefanía, Joaquín (2001), "Lo histórico y lo seguro, lo que queda de la globalización", en El País [disponible en http:l/www.elpais.es/suple/domingolartic] (18 de noviembre).
Gowan, Peter (1999), "La apuesta por la globalización", Akal, Madrid.
Guibentif, Pierre (1996), "Approaching the Production of Law Trough Habermas's Concept of Communicative Action", en Mathieu Deflem, Habermas, Modernity and Law, Sage, Londres.
Habermas, Jurgen (1988), "Ensayos políticos", Península, Barcelona.
Habermas, Jurgen (1999), "Teoría de la acción comunicativa II, Crítica de la razón funcionalista", Taurus (Humanidades), España.
Held, David (1997), "La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita", Paickis, España.
Held, David (2000), "Regulating Globalization? The Reinvention of Politics", en International Sociology, vol. 15, num. 2, pp. 394-408.
Makhmalbaf, Mohsen (2001), "Limbs of No Body: The World's Indifference To The Afghan Tragedy", en Monthly Review, vol. 53, mina. 6, pp. 29-58.
Mattelart, Armand (1998), "La mundialización de la comunicación", Paidós, España.
Melucci, Alberto (2001), "Vivencia y convivencia, Teoría social Para una era de la información", Trotta, Madrid.
Messner, Dirk (2001), "Globalización y gobernabilidad global", en Nueva Sociedad, núm. 176, pp. 1-16.
Navarro, Vicenc (2000), "Globalización económica, poder político y Estado del bienestar", Ariel, Barcelona.
Rasmussen, David (1996), "How Is Valid Law Possible? A Review Of Between Facts and Norms by Jurgen Habermas", en Mathieu Deflem, Habermas, Modernity and Law, Sage-Publications, Londres.
Sassen, Saskia (2000), "Territory and Territoriality in The Global Economy", en International Sociology, vol. 15, num. 2, pp. 372-393.
Sen, Amartya (2002), "How to Judge Globalism", en The American Prospect, invierno, pp. 2-6.
Sennett, Richard (2000), "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo", Anagrama, Barcelona.
Sica, Alan (1991), "Review Essay: The Power of Talk", en American Journal of Sociology, vol. 97, num. 2, septiembre, pp. 524-33.
Stryker, Robin (1998), "Globalization and the Welfare State", en International Journal of Sociology and Social Policy, vol. 18, mums. 2-4, pp. 1-49.
Touraine, Alain (2001), "El fin de la ola liberal", en Desigualdad y globalización. Cinco conferencias, Universidad de Buenos Aires/Manantial, Buenos Aires.
Touraine, Alain (2002), "El 11-S, una ocasión desperdiciada", en El País, 20 de enero, p. 6.
Vilas, Carlos (2001), "¿Más allá del "Consenso de Washington? Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial sobre Reforma Institucional", Argentina, mineo.
Wacquant, Loic: (2000), "Las cárceles de la miseria", Alianza Editorial, Madrid.
Wacquant, Loic: (2001), "Parias urbanos, marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio", Manantial, Argentina.
Wagner, Peter (1997), "Sociología de la modernidad, libertad y disciplina", Herder, Barcelona.
Wallerstein, Immanuel (1988), "El capitalismo histórico", Siglo XXI, Madrid.
Wallerstein, Immanuel (2000), "Globalization or The Age of Transition? A Long-Term View of the Trajectory of the World-System", en International Sociology, vol. 15, film. 2, pp. 249-265.
Zúñiga, David (2001), "FMI y BM condicionan créditos a eliminar derechos laborales", en La Jornada, 22 de noviembre [disponible en http://www.jornada.unam.mx/041n2eco.html] .