DESENTRAÑANDO PASADO Y PRESENTE DEL CALENDARIO MAYA RITUAL DE 260 DÍAS: APORTES PARA SU COMPRENSIÓN INTERDISCIPLINARIA

Eréndira Juanita Cano Contreras

Resumen


En los estudios sobre ritualidad y temporalidades mayas pasadas y presentes, persiste el análisis desde perspectivas disciplinares. En los últimos años, en consonancia con los movimientos de reivindicación cultural maya en Guatemala, han surgido una serie de demandas y propuestas para realizar co-investigaciones y estudios en los que la documentación, sistematización y análisis de los conocimientos actuales, los vestigios arqueológicos y los documentos y datos históricos, tomen en cuenta los esfuerzos de revitalización y registro que han realizado especialistas rituales y calendáricos locales, en un intercambio que permita poner en diálogo conocimientos académicos occidentales y conocimientos tradicionales. Desde una perspectiva etnoarqueológica, proponemos la reflexión metodológica para analizar los calendarios mayas contemporáneos desde una perspectiva decolonial que abone a la construcción de una historia propia.

Palabras clave


Cholq’ij; diálogo de saberes; descolonización de saberes; Movimiento Maya; Guatemala

Texto completo:

PDF

Referencias


Barjau, L. (2002). La etnohistoria: reflexiones y acotaciones en torno a

su definición. Ciencia octubre-diciembre: 40-53.

Bastos, S. y Camus, M. (2003). Entre el mecapal y el cielo, desarrollo del

movimiento maya en Guatemala. FLACSO. Guatemala.

Bastos, S. y De León, Q. (2015). Guatemala: construyendo el desarrollo

propio en un neoliberalismo de posguerra. Pueblos y Fronteras

(19): 52-79.

Benjamin, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Traducción

de Bolívar Echeverría. Clío. México.

Cano-Contreras, E.; Page Pliego, J., y Estrada Lugo, E. (2018). La construcción

de la noción de Cosmovisión Maya en Guatemala. Revista

Pueblos y Fronteras digital, 13, pp. 1-29.

Capalbo, L. (2004). Evolución de la conciencia humana y organizaciones

sociales: una perspectiva de inspiración Bahá’í. Polis 3(8): 1-20.

Cochoy, F.; Yac Noj, P.; Yaxón, I.; Tzapinel, S.; Camey, R.; López, D.; Yac

Noj, J.; Tamup Canil, C. y Latorre, H. (2006). Raxalaj Mayab’

K’aslemalil Cosmovisión maya, plenitud de la vida. Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala.

Delgado, G. (2007). El espacio de las epistemologías indígenas. Bolivian

Studies Journal 7. Universidad de California Santa Cruz. Estados

Unidos de América.

Diá z-Couder, E. (2009). Mesoamérica. En Atlas sociolingüiś tico de pueblos

indiǵ enas en América Latina. AECID, FUNPROEIB Andes y

UNICEF. Ecuador.

Fals-Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En

Salazar, María Cristina (coord..), La investigación-acción participativa.

Inicios y desarrollo. Editorial Popular. España. Pp.

-89.

Fornet-Betancourt, R. (2009). En torno a la cuestión del concepto de

cultura: Un intento de clarificación desde la perspectiva de

la filosofía intercultural. En: Mora, David, Jorge Viaña, Luis

Claros, Josef Estermann, Raúl Fornet-Betancourt, Fernando

Garcés, Víctor Quintanilla y Esteban Ticona. Interculturalidad

crítica y descolonización, Fundamentos para el debate. Instituto

Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (IIICAB).

La Paz, Bolivia.

Garciá , P.; Curruchiche Otzoy, G. y Taquirá, S. (2009). Ruxe’el Mayab’ K’aslemäl,

Raiź y espiŕ itu del conocimiento maya. PROEIMCA (Programa

de Educación Intercultural Bilingüe de Centroamérica)/

Universidad Rafael Landiv́ ar/Consejo Nacional de Estudios

Mayas. Guatemala.

Giraldo, Omar Felipe. (2014). Utopías en la era de la supervivencia, Una

interpretación del Buen Vivir. Itaca y Universidad Autónoma

Chapingo. México.

Isla P., A. (2003). Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios

Atacameños 26: 35-44.

Kramer, C. (1979). Ethnoarchaeology, Implications of ethnography for

archaeology. New York: Columbia University Press. Estados

Unidos de América.

Macleod, M. (2011a). Nietas del fuego, creadoras del alba: luchas polit́ ico-

culturales de mujeres mayas. FLACSO. Guatemala.

Macleod, M. (2011b). “¡Que todos se levanten! Rebelión indiǵ ena y Declaración

de Iximche’” En: Guatemala, la infinita historia de las resistencias.

Secretariá de Paz. Guatemala.

Macleod, Morna. (2006). “Historia y representaciones, Encuentros, desencuentros

y debates entre el movimiento maya y los múltiples

Otros”. Revista Estudios Interétnicos 20(14): 7-36.

Massé N., C. (2004). Adorno, Teoría crítica y dialéctica negativa. Documentos

de Investigación, El Colegio Mexiquense. Toluca.

Molesky-Poz, J. (2006). Contemporary Maya Spirituality, Austin, University

of Texas Press.

Morales-Choy, Luis. (2016). Na’oj Maya Aq’om, Sabiduriá Médica Maya’.

Cholsamaj. Guatemala.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. (1998).

Guatemala Nunca Más. Informe Proyecto Interdiocesano de

Recuperación de la Memoria Histórica. Tomo I, Impactos de la

Violencia. Guatemala.

Pittaluga, R. (2010). En torno al sentido de “pasarle a la historia el cepillo

a contrapelo”. III Seminario Internacional Políticas de la Memoria

“Recordando a Walter Benjamin”. Buenos Aires.

Rodríguez, M. (2000). Etnohistoria: ¿La ciencia de la diversidad cultural?

Exploración acerca de la constitución del término y del

desarrollo de su teoría y método. Boletín Antropológico 3(50):

-28.

Smith, L. (2012). Decolonizing methodologies, Research and indigenous

peoples. Zed Books y University of Otago Press. Nueva Zelanda.

Sousa, B. (2009). Una epistemología del Sur, La reinvención del conocimiento

y la emancipación social. Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales y Siglo XXI. Buenos Aires. (2010). Para descolonizar occidente, Más allá del pensamiento

abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos

Aires.

Šprajc, I. y F. Aveni, A. (2023). Origins of Mesoamerican astronomy and

calendar: Evidence from the Olmec and Maya regions. Science

Advances 9: 1-15.

Stuart, D.; Hurst, H.; Beltrán, B. y Saturno, W. (2022). “An early Maya calendar

record from San Bartolo, Guatemala”. Science Advances

: 1-12.

Tedlock, B. (1982). Time and the Highland Maya. University of New Mexico

Press. Estados Unidos de Norteamérica.

Urdapilleta C., J. y Kajkan F. y Mejía, S. (2015). El bastón rojo se sostiene:

conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel. Pueblos y Fronteras

(19): 109-141.

Villa-Rojas, A. (1986). Los conceptos de espacio y tiempo entre los grupos

mayances contemporáneos. En: M. León-Portilla, Tiempo

y realidad en el pensamiento maya. Universidad Nacional Autó-

noma de México. México.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


POLIS. vol. 20, núm. 2. Nueva época, julio-diciembre de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 1.5 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.