EL DEPORTE COMO INSTITUCIÓN DE LA DIFERENCIA SEXUAL Y PRODUCTOR DE GÉNERO
PDF

Archivos suplementarios

Sin título

Palabras clave

institución modena
institución de género
diferencia sexual
masculinidades
atletas trans

Cómo citar

Bravo Vielma, A. (2024). EL DEPORTE COMO INSTITUCIÓN DE LA DIFERENCIA SEXUAL Y PRODUCTOR DE GÉNERO. Polis, 20(1), 41–68. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/893

Resumen

En este ensayo se discute la noción de deporte entendida como una institución de la modernidad y como una institución de género, lo que la convierte en una institución clave en la subjetivación o producción de masculinidades, es decir, de sujetos masculinizados. Debido a lo anterior, el deporte contribuye a la instalación de imaginarios sobre la superioridad física masculina. Esto se da por medio de la naturalización de la diferencia sexual, la cual se problematiza con los casos de algunas atletas trans, pues más que un dato duro, el sexo debe comprenderse como una elaboración definida por complejos criterios siempre a discusión.
PDF

Citas

Archetti, E. (2003). Masculinidades: fútbol, polo y tango en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Clubhouse.

Arranz Albó, J. (2015). La Reforma Pedagógica de Thomas Arnold y el papel de la Iglesia Anglicana en la creación de los primeros Clubs de Fútbol en Inglaterra (1863-1890). Materiales para la Historia del Deporte, 13, 2-23.

Barbero, J. I. (2003). La educación física y el deporte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. Sexualidades, diversidad y control social, Guasch, Oscar; Viñuales, Olga. España: Edicions Bellaterra.

Bourdieu, P. (1993). Deporte y clase social. Materiales de Sociología del deporte, Juan Ignacio Barbero (ed.), 57-82, Madrid, España: La Piqueta.

Ciccia, L. (2022). Cuerpo Atlético, deporte y normativas de género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (2006), “Clase del 25 de enero de 1978”, en Seguridad, Territorio y Población, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 73-108.

Frydenberg, J. (2017). Historia social del futbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

García Ferrando, M. (2017). Sociología del deporte, Madrid, España: Alianza Editorial

Gaviria Cortés, D. (2012). Pierre de Coubertin y su idea pedagógica del deporte y el olimpismo. Revista de Educación Física Universidad de Antioquia, vol. 1 núm. 1, 51 – 61pp

Lacqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Barcelona, España: Ediciones cátedra.

Messner, M. (2002). Taking the field: Women, Men and Sports. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Montoya, C. (2016). Institutions. Disch, The Oxford Handbook of Feminist Theory. Lisa y Mary Hawkesworth (eds.) New York, E.E.U.U.: Oxford University Press.

Moreno Esparza, H. (2011). El boxeo como tecnología de la masculinidad. Revista de Estudios de Género La Ventana, vol. IV, núm. 33, 152-196.

Moreno Esparza, H. (2013). ¿Quién le teme a Caster Semenya?. Debate Feminista, vol. 47, 108-121.

N. Elias y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México DF: Fondo de Cultura Económica

Orellana, J. (2016). Introducción a los estudios sociales y culturales sobre deporte y actividad física, Cuernavaca, México: UNAM

Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género, GénEros, número 9, Época 2, Año 18, pp. 72-98

Tinat, K. (2016). Diferencia sexual. Conceptos clave en los estudios de género, vol. 1, Marta Lamas (coord.). México: PUEG-UNAM

Vázquez García, F. (2018). La invención del sujeto transexual. En todos los colores. Cartografías del género y las sexualidades en Latinoamérica, Bianciotti, Mª C., González, Mª N. y Fernández Matos, D. (comps.), Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar

J. Vidiella, F. Herraiz, F. Hernández y Sancho, J. (2010) Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, vol. 16, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 93-115

Vilodre Goellner, S. (2008). Deporte y cultura fitness: la generización de los cuerpos contemporáneos, Revista Digital Contemporánea, vol. 9, núm. 7, 3-11.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Wade, P. (2008). Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia

C. West y Zimmerman, D. (2001). Haciendo género. Sexualidad, género y roles sexuales, Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica

Yébenes, Z. (2018). Heterosexualidad. Conceptos clave en los estudios de género vol. 2, Hortensia Moreno y Eva Alcántara (coords.). México: CIEG-UNAM

Referencias de Internet por orden de aparición

El País: https://elpais.com/deportes/2023-03-23/prohibida-la-participacion- de-transexuales-en-las-competiciones-femeninas- internacionales-por-la-federacion-internacional-de-atletismo. html

Télam: https://www.telam.com.ar/notas/202205/591932-ley-identidad- genero-futbol-afa.html

BBC Mundo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61890356

Infowod: https://infowod.com/atletas-transexuales-competiciones- deportivas-la-controversia/#Ventaja_o_desventaja

CNN en Español: https://cnnespanol.cnn.com/video/imane-khelif- boxeadora-transgenero-descalificada-brianda-cruz-deportes- cnne/

Animal Político: https://www.animalpolitico.com/tendencias/actualidad/ boxeadora-imane-khelif-niveles-testosterona-trans

La Afición: https://www.milenio.com/deportes/boxeo/brianda- cruz-agradece-descalificacion-boxeadora-transgenero

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.