CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES DENTRO DE LAS TRAYECTORIAS MIGRATORIAS. EL CASO DE LOS PALOMO UNA PANDILLA TRANSNACIONAL

Karla Gissel Ballesteros Gómez

Resumen


Este artículo aborda las trayectorias migratorias de algunos miembros de una pandilla originada en la comunidad de El Nith, en Ixmiquilpan en el estado de Hidalgo —en el Valle del Mezquital— en México. Con ello es posible analizar las principales reconfiguraciones de las masculinidades entre los hombres migrantes que repercuten en su relación con su familia, su comunidad y su organización transnacional. También se busca dar cuenta de que, en la construcción de sus masculinidades, su origen, su educación, su edad y su clase social han condicionado la forma en la que se han construido como hombres, pues no han gozado de los mismos “privilegios” que otros hombres. A lo largo de su trayectoria migratoria han podido crear una serie de procesos que han ayudado a reconfigurarse como un grupo social en México y Estados Unidos, a pesar del estigma que persiste hacia ellos por sus asociaciones juveniles, ellos han podido colocarse en espacios políticos transnacionales.

Palabras clave


Masculinidades; migración transnacional; comunidades transnacionales

Texto completo:

PDF

Referencias


Andrade, X. (2001). Masculinidades. Ecuador: FLACSO.

Beck-Gernsheim, E. (2003). La reivindicación de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. España: Paidós.

Bourdieu, P. (2006). La distinción, criterios y bases sociales del gusto. Colombia. Taurus.

Cortés, D. (2014). Participación de los jóvenes hñähñú en las comunidades de origen en el contexto de migración del Valle del Mezquital, Hgo. Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales (tesis no publicada), UAM-Xochimilco.

Crenshaw, K. (1989) Gender-related aspects of race discrimination. Back paper, for the United Nations Gender and Racial Discrimination, Noviembre 21-24.

Connell, R. (2013). Masculinidades. México: UNAM-PUEG.

Escala-Rabadán, L. (2005). Migración internacional y organización de migrantes en regiones emergentes: el caso de Hidalgo. Migración y Desarrollo, (4), 66-88.

Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: Causa Joven.

Figueroa, J. G. (2015). Algunas reflexiones epistemológicas sobre varones y masculinidades enajenadas. Revista de Sexología y Sociedad. 21(1) Pp.102-118. México

Flaquer, L. (1998). El destino de la familia. España: Ariel.

Garda, R. (2011) La Violencia Masculina desde la Perspectiva de Género Visibilizando el Género en la Teoría Social que Reflexiona Sobre la Violencia. Estudios sobre la violencia Masculina. México: Hombres por la Equidad AC-INDESOL. Pp.58- 110.

Gutiérrez, S. (2008). Tejer el mundo masculino. México. UNAM-Plaza y Valdés.

Gutmann, M. (2000) Ni macho ni mandilón, ser hombre de verdad en la Ciudad de México. COLMEX. México.

Hewitt, C. (1984). Imágenes del campo: La interpretación del México rural. México: COLMEX.

Hernández, Ó. (2012) Migración, masculinidad y menores repatriados en la frontera Matamoros-Brownsville. Trayectorias Año 14, núm. 33-34 julio 2011-junio.

Hernández, E. (2010). Los oficios de la ausencia padres migrantes indígenas: presencia y memoria en una comunidad transnacional. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. UAM-Iztapalapa.

Levitt, P. (2001). The transnational Villagers. Berkeley University Press.

McKee Irwin, R. (2020) “Crueles deportaciones: masculinidades, infrapolítica”. Anclajes, vol. XXIV, n.° 3, septiembre-diciembre, Pp. 45-66.

Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de sueños: España.

Moctezuma, M. (2003) Territorialidad de los clubes zacatecanos en Estados Unidos Migración y Desarrollo, núm. 1, octubre, Red Internacional de Migración y Desarrollo Zacatecas, México.

Ramírez, H. Masculinity in the Workplace: The Case of Mexican Immigrant Gardeners. Men and Masculinities 14 (1) Sage pub: EUA. Pp. 97-116

Ramírez, J. C. (2005). Madejas Entreveradas. México: Plaza y Valdés.

Rosas, C. (2008). Varones al son de la migración, migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago. México: Colmex.

Sarricolea Torres, J. M. (2017). Forjar un cuerpo trabajador. Etnografía retrospectiva sobre la construcción de masculinidades. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 310-339.

Scandoglio, B. (2009). Jóvenes, grupos y violencia. De las tribus urbanas a las bandas latinas. Barcelona: Icaria Editorial

Schiller N., Basch, L & Szanton-B. (1992). Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration en Annals of the New York Academy of Sciences, 645, 1-24.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Torre Cantalapiedra, E, & Rodríguez de Jesús, C. (2018). Migración y masculinidades: análisis de la experiencia de un joven que emigró por amor. Desacatos, (56), 140-157.

Valdés, J. (2015). Migración, masculinidades y violencia en San Bartolomé Quialana, Oaxaca. El Cotidiano. Vol.191. Enero-junio. Pp. 53-60.

United States Census Bureau, (2020) (24 abril, 2023) Búsqueda de población en Clearwater https://data.census.gov/table?- q=Clearwater+CCD,+Pinellas+County,+Florida&tid=DECENNIALPL2020. P1

Wacquant, L. (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madrid. Alianza.

Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 20, núm. 1. Nueva época, enero-junio de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 2.2 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.