LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO MEXICANO, UNA VARIABLE ESENCIAL DEL FEDERALISMO TRIPARTITO (2012–2019)
PDF
XML

Palabras clave

federalismo
capacidad institucional
capacidad local.

Cómo citar

Maldonado Montes, J. (2022). LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO MEXICANO, UNA VARIABLE ESENCIAL DEL FEDERALISMO TRIPARTITO (2012–2019). Polis, (1), 83–110. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Maldonado

Resumen

El objetivo de la investigación es describir algunas variables de la capacidad institu-cional del municipio mexicano para determinar si está en condiciones de entablaruna relación igualitaria con la federación. El estudio se apoya en los términos«capa-cidad institucional»y«capacidad local». Se halló que la mayoría de los municipiostiene carencias en los tres componentes de la capacidad local; existe una disparidadestructural entre los municipios en cuanto a capacidad institucional, y no hay unacorrespondencia entre la riqueza que generan los estados, medida en términos desu participación porcentual alpibnacional, y su capacidad institucional.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Maldonado
PDF
XML

Citas

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Revista Estado y Políticas Públicas (4), 37-59

Burgoa Orihuela, I. (1984). Derecho Constitucional Mexicano (5ª. ed.). México: Porrúa. <https://drive.google.com/file/d/1Xd5RahrJFa9KhphRB8KJ_zBHvavmxHAP/view >

Cabrero Mendoza, E. (2007). El federalismo en los Estados Unidos Mexicanos (Colección: Para entender). China: Nostra Ediciones.

Fiszbein, A. (1997). The Emergence of Local Capacity: Lessons Colombia. World Development, 25(7), 1029-1043. //C:/Users/ffffffffff/Downloads/1-s2.0-S0305750X9700020X-main.pdf>

Gómez Terán, X. (2005). Planeación y desarrollo del municipio en México (El caso de Ecatepec de Morelos, Estado de México). En Cienfuegos Salgado, D. y López Olvera, M. (Coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz, I: Derecho Administrativo, 89-116. <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/9.pdf>

Guillén López, T. (2001). Federalismo, gobiernos locales y democracia. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática (17). México: IFE.

Hamilton, A., Madison, J. y Jay, J. (2001). El federalista. México: FCE.

INEGI. (2014). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013: Resultados. <http://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/justicia/2013/CNGMD_2013/702825063559.pdf>

INEGI. (2016). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015: Resultados.

INEGI. (2018). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017: Resultados generales. <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngmd/2017/doc/CNGMD_2017_Resultados.pdf>

INEGI. (2019a). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 1980 a 2019. 2019 preliminar. <https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/economia/pib/pibent/tabulados/ori/PIBER_2xlsx >

INEGI. (2019b). Comunicado de Prensa Núm. 317/19. 20 de junio de 2019. <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/publica2019_Nal.pdf >

INEGI. (2020). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019. <https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cngmd/2019/doc/cngmd_2019_resultados.pdf >

Levi, L. (2008). Federalismo. Diccionario de Política (vol.1). México: Siglo XXI.

Mejía Lira, J. (2001). Posibles implicaciones de una iniciativa de ley federal sobre servicio público de carrera en los gobiernos estatales y municipales. En INAP, Servicio Público de Carrera en México. Experiencias y Perspectivas, 205-209.

Nickson, A. (2002). Transferencia de políticas y reforma en la gestión del sector público en América Latina: el caso del New Public Management. Revista CLAD Reforma y Democracia, (24), 1-15.

Pérez, D. (2013). Las zonas metropolitanas de México. Estructuración urbana, gobierno y gobernanza. México: UAM-PUEM-Estudios Metropolitanos.

PNUD. (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. < https://file:///C:/Users/ffffffffff/Downloads/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014%20(1).pdf>

Repetto, F. (2004). Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la Política Social en América Latina. En Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, 1-52. Washington: INDES.

Rosas Huerta, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política y Cultura, (30), 119-134.

Sánchez de la Barquera, H. (2014). El federalismo como organización del Estado. En Sánchez de la Barquera y Arrollo, H. (Ed.), Fundamentos, teoría e ideas políticas. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas. <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/1.pdf>

Schultze, R.O. (2014). El federalismo. En Sánchez de la Barquera y Arroyo, H. (Ed.), Fundamentos, teoría e ideas políticas. México: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, I, 193-210. <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/1.pdf>

Tena Ramírez, F. (1991). Leyes fundamentales de México 1808-1991. México: Porrúa.

Tobelem, Alain (1992), Sistema de Análisis y Desarrollo de la Capacidad Institucional (SADCI). Manual de Procedimientos (Mimeo). <https://docplayer.es/33839168-Sistema-de-analisis-y-desarrollo-de-la-capacidad-institucional-sadci.html>

Vázquez Cano, L. (2001). Bases para un modelo de servicio público profesional de carrera para la administración pública del gobierno federal. En INAP, Servicio Público de Carrera en México. Experiencias y Perspectivas, 129-147.

Zamora Fernández de Lara, G. (2011). El federalismo desde la perspectiva municipalista. En Ernesto Soto (Coord.), República, federalismo e identidad nacional, 77-104. México: Ediciones Eón-UAM. X.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.