FRUSTRACIONES Y PARADOJAS DE PROYECTOS ASPIRACIONALES EN UN FRACCIONAMIENTO DE LA METRÓPOLIS DE GUADALAJARA

David Foust Rodríguez

Resumen


El objetivo de este artículo es mostrar las tensiones y paradojas de los proyectos aspiracionales de clase media en un fraccionamiento de la periferia metropolitana de Guadalajara. Siguiendo un diseño mixto, entre 2012 y 2014, se realizó trabajo de campo en un fraccionamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. El posicionamiento de las personas que participaron en la investigación es analizado mediante la triangulación de análisis de conglomerados y su correlato discursivo. El resultado de este análisis da cuenta de la heterogeneidad social y económica al interior de estos fraccionamientos; de las aspiraciones, contradicciones, paradojas y frustraciones de hogares de clase media que buscan resistir el descenso social en una sociedad neocolonial con desigualdad persistente.

Palabras clave


segregación residencial; fraccionamientos cerrados; clase media; proyectos aspiracionales; metrópolis contemporáneas latinoamericanas.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Bamberg, Michael G. W. (1997). Positioning between structure and performance. Journal of narrative and life history, 7(1-4), pp. 335-342.

Calonge Reíllo, Fernando (2013). Los sentidos de la ciudad. Sobre cómo mujeres y hombres ordenan sus espacios vitales, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Bourdieu, Pierre (1996/1979). Distinction: a social of the judgment of taste. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Bruin, J. (2006). Newtest: command to compute new test. UCLA: Statistical Consulting Group. Recuperado de https://stats.idre.ucla.edu/spss/output/discriminant-analysis/

Cabrales, L. F. y Canosa, Z. E. (2001). Segregación residencial y fragmentación urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, XII(20), 223-253.

Caldeira, T. (1996). Fortified enclaves: The new urban segregation. Public Culture, 8(2), 303-328.

Caldeira, T. (2000). City of walls. Crime, segregation and citizenship in São Paulo. Berkeley: University of California Press.

Camus, B. M. (2014). Sobre los condominios wannabe o del coto a las aspiraciones. Guadalajara: Centro de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara. (texto no publicado).

Camus, B. M. (2015). Vivir en el coto. Fraccionamientos cerrados, mujeres y colonialidad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Camus B. M. (2018, Agosto 30). Habitar el privilegio. Centro para la Cultura Arquitectónica y Urbana, Conferencia pronunciada en el ciclo de otoño de los Jueves de CCAU. Guadalajara, Jalisco. Disponible en: https://vimeo.com/291509796

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México: CONEVAL.

Conklin, J. (1971). Dimensions of community response to the crime problem. Social Problems, 18(3), 373-385.

Corbin, J. y Strauss, A. (1990). Grounded theory research: procedures, canons and evaluative criteria. Zeitschriftfür Soziologie,19(6), 418-427.

Coulomb, R. (2007). El Estado mexicano y el derecho a la vivienda. Alternativas de política. En José Luis Calva (coord.). Agenda para el desarrollo. Derechos y políticas sociales (vol.12). UNAM / Porrúa: Ciudad de México, pp. 255-270.

Creswell, J. W. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods. Thousand Oaks / London / New Delhi: Sage Publications.

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches (Second edition), Thousand Oaks / London / New Delhi: Sage Publications.

Darabont, F. (1994). The Shawshank redemption. Columbia Pictures. Castle Rock Entertainment.

Davies, Bronwyn y Rom Harré (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 14(39), 215-239.

Fidel, Carlos Hugo, Raúl Di Tomaso y Cristina Farías (2008). Territorio, condiciones de vida y exclusión: el Partido de Quilmes (Provincia de Buenos Aires, Argentina), Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Foust Rodríguez, D. (2015). Sentimiento de inseguridad, estigmatización territorial y eficacia colectiva en dos colonias de la periferia metropolitana de Guadalajara. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Guadalajara.

Foust Rodríguez, D. (2016). Sentimiento de inseguridad, estigmatización territorial y eficacia colectiva en dos fraccionamientos de la periferia metropolitana de Guadalajara. Ponencia presentada en el V Coloquio de investigación Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias, realizado en ITESO los días 22 y 23 de septiembre de 2016.

Frisch, M., Agustina, E., Gabriel González, M. y Steinhardt, L. (diciembre de 2017). Procesos de diferenciación y estructuras de desigualdad al interior de los countries de Buenos Aires. Ponencia presentada en XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, Uruguay.

Graham, S. y Marvin, S. (2001). Splintering urbanism. Networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. London/New York: Routledge.

Gray, E., Farrall, S y Jackson, J. (2007). “Experience and Expression; conversations about crime, place and community”, Experience and Expression in the Fear of Crime Working Paper No. 6, ESRC Grant RES 000 23 1108.

Harvey, D. (2012). Rebel cities. From the rigth to the city to the urban revolution. London / New York: Verso.

Hegel, G. W. F. (2006/1807). Fenomenología del espíritu. Valencia: Pre-textos.

Hidalgo, M. C. y Hernández B. (2001). Place attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281.

Hiernaux, D. y Lindón A. (2004a). Repensar la periferia: de la voz a las visiones exo y egocéntricas. En Adrián Guillermo Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 413-443). México: UNAM / Porrúa.

Hiernaux, D. y Lindón A. (2004b). “Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México”, Documents d'anàlisi geogràfica, (44), 71-88.

Hill, M. K. (2005). Trabajadores y extraños. La economía del servicio doméstico y el panorama del miedo suburbano. En Rossana Reguillo y Marcial Godoy Anativia (eds.), Ciudades translocales: espacios, flujo, representación. Perspectivas desde las Américas (pp.201-235). Tlaquepaque / New York: ITESO / Social Science Research Council (SSCR).

Hochschild, A. R. (1979). Emotion work, feeling rules, and social structure. American Journal of Sociology, 85(3), 551-575.

Jackson, J. (2010). Validating new measures of the fear of crime. International Journal of Social Research Methodology, 8(4), 297-315. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/21003/

Jackson, J., Stephen, F. y Gray, E. (2007). Experience and Expression in the Fear of Crime. Criminal Law eJournal, 44(6). 946-966. doi:10.2139/ssrn.1012397

Jacobs, J. (2011/1961). Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid: Capitán Swing.

Jorquera Limón, Ramón Alberto (2011). Ciudad del miedo. La seguridad y el capital social en las clases medias, Hermosillo, México: El Colegio de Sonora.

Kemper, T. D. (1978). Toward a sociology of emotions. Some problems and some solutions. The American Sociologist, 13(1), pp. 30-41.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(2), 221-243.

King, S. (1982). Different seasons. New York: Viking Press.

Korobov, N. (2001). Reconciling theory with method: from Conversation Analysis and Critical Discourse Analysis to Positioning Analysis, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum Qualitative Social Research, 2(3). Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0103119

Lara, J. y Mateos, P. (2015). La fragmentación socio-espacial del ‘viviendismo’: neoliberalismo y desarrollos masivos de vivienda social en la periferia remota de Guadalajara. En A. G. Aguilar, e Escamilla. I. (coords.) Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina. (pp.163-193) México: Instituto de Geografía/ Miguel Angel Porrua/UNAM.

Lindón, V. A (2005). Figuras de la territorialidad en la periferia metropolitana: topofilias y topofobias. En R. Reguillo y M. Godoy Anativia (eds.), Ciudades translocales: espacios, flujo, representación. Perspectivas desde las Américas (145-172). Tlaquepaque / New York: ITESO / Social Science Research Council (SSCR).

Low, S. M. (2001). The edge and the center: Gated communities and the discourse of urban fear”, American Anthropologist, 103(1), pp. 45-58.

Sampson, R. J. y Raudenbush, S. W. (1999). Systematic social observation of public spaces: A new look at disorder in urban neighborhoods. American Journal of Sociology, 105(3), pp. 603-651.

Siqueiros, L. F. (2009a). El territorio, el medio ambiente y las condiciones urbanas. En Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (pp. 24-61). México: Secretaría de Gobernación.

Siqueiros, L. F. (2009b). El entorno habitacional formal e informal. En Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (pp. 62-96). México: Secretaría de Gobernación.

Stets, J. E. (2012). Current emotion research in Sociology: advances in the discipline. Emotion Review 4 (3), 326-334.

Skogan, W. (1986). Fear of crime and neighborhood change. Crime and Justice, 8, 203-229.

Svampa, M. (2004). Fragmentación espacial y procesos de integración social ‘hacia arriba’. Socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, Estudios de Estado y Sociedad, XI(31), pp. 55-84.

Tabachnick, B.G. y. Fidell, L. S. (1996). Using multivariate statistics (3a. ed.), New York: Harper Collins.

Tulloch, M. (2003). Combining classificatory and discursive methods: Consistency and variability in responses to threat of crime. British Journal of Social Psychology. 42 (3), 461-476. doi:10.1348/014466603322438260

Unikel, L. (1976). El desarrollo urbano en México, diagnóstico e implicaciones futuras. El Colegio de México: México.

Veblen, T. (2009/1899). The theory of the leisure class. Oxford: Oxford University Press.

Wacquant, L. (2001a). The rise of advanced marginality: notes on its nature and implications, Acta Sociologica, (39), 121-139. doi: 10.1177/000169939603900201

Wacquant, L. (2001b). Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Wacquant, L. (2007). Territorial stigmatization in the age of advanced marginality. Thesis Eleven, 91(1), 66-77

Wacquant, L. (2011), Desolación urbana y denigración simbólica en el hiperguetto. Astrolabio, Nueva Época, (6), pp. 4-18.

Wooffitt, R. (2005). Conversation Analysis and Discourse Analysis. A comparative and critical introduction, London / Thousand Oaks / New Delhi: Sage Publications.

Young, M. y Willmott P. (1962). Keeping themselves to themselves. En Eric y Josephson, M. (comps.), Man alone: Alienation in modern society (pp. 312-326). New York: Dell.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n1/Foust

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.