EL CONFLICTO ESTUDIANTIL CHILENO Y SUS EFECTOS POLÍTICOS

Francesco Penaglia, Silvania Mejías

Resumen


El movimiento estudiantil chileno del 2011 concitó interés a nivel nacional y mundial. Diversos reportajes, notas de prensa y análisis académicos posicionaron a este actor dentro del escenario global de malestar y revueltas (primavera árabe, indignados, entre otros fenómenos). Sin embargo, tal como ha ocurrido con otros fenómenos estudiantiles de reconocimiento global como mayo del 68, en Chile aún se discute sobre los efectos sociales, culturales y políticos que este movimiento ha generado. El presente artículo, busca dar cuenta de aquella discusión en el marco de las ciencias sociales chilenas, entregando antecedentes analíticos en torno a posibles efectos en la esfera política.

Palabras clave


Movimiento estudiantil, conflicto social, balances en torno a la movilización, demandas sociales, Chile.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Agacino, R. (2013). “Movilizaciones estudiantiles en Chile: anticipando el futuro”, en Educação em revista (Marília: Universidade Estadual Paulista), vol. 14, núm. 1. Consultado el 31 de enero.

Aguirre, F. y García, O. (2015). Más allá del malestar. Una hipótesis sociológica sobre el significado político del movimiento estudiantil chileno. Rev. Sociol. Polit., vol. 23, núm. 53, pp. 147-162, marzo.

Almarza, C. (19 de agosto de 2016). Marchas y tomas estudiantiles también obtuvieron un alto rechazo según encuesta cep. Sitio Web: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2016/08/19/

marchas-y-tomas-estudiantiles-tambien-obtuvieron-un-alto-rechazo-segun-encuesta-cep.shtml Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Atria, F. (2012). La mala educación. Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile. Santiago de Chile: Catalonia.

Azócar, C. (2014). La tinta sobre el movimiento: revisión y propuesta de clasificación de la literatura sobre el movimiento estudiantil chileno (2011-2014) a la luz del nuevo escenario político y su crisis. Anuari del Conflicte Social.

Blofield, M. (2011). Desigualdad y política en América Latina. Journal of Democracy (en español), julio.

Bolívar, L. (13 de agosto de 2011). “En Chile, 2011 será recordado como el año del movimiento estudiantil”.

Bruna del Campo, S. (2013). Hiperliberalismo y conflictualidad en Chile: una interpretación socio-epistemológica. Acta Sociológica, núm. 61, mayo-agosto, pp. 63-76.

Bustamante, R. (23 de junio de 2011). Protesta estudiantil en Chile: “la mayor desde el regreso a la democracia”. Sitio Web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110623_chile_estudiantes_revolucion_cch. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Cañas, E. (2016). Movimiento estudiantil en Chile 2011: Causas y características. Revista de Historia y Geografía, núm. 34, pp. 109-134.

Castro, F. (2013). Movimiento estudiantil chileno 2011-2013: Impactos y consecuencias. Seminario de Grado para optar a la Licenciatura en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

COES. (2017). Conflicto social en Chile 2015-2016: disputando mitos. Notas coes de política pública (4). Cooperativa.cl (19 de agosto de 2016). “El movimiento estudiantil no pasa de curso”. Sitio Web: http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/encuestas/cep-el-movimiento-estudiantil-no-pasa-de-curso/2016-08-19/121513.html Fecha de consulta: 30 deabril de 2018.

Cooperativa.cl. (5 de octubre de 2011). Adimark: Apoyo al movimiento estudiantil subió al 79 por ciento. Sitio Web: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/encuestas/adimark-apoyo-al-movimiento-estudiantil-subio-al-79-por-ciento/2011-10-05/121430.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Coser, Lewis (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social.

Buenos Aires: Amorrortu.

De la Maza, G. (2016). Sociedad Civil, ciudadanía, movimiento social en el Chile de hoy. En La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo xxi. Manuel Antonio Garretón (coord.). LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 109-132.

El Mostrador (7 de julio de 2016). Adimark: 63% apoya las demandas de los estudiantes. Sitio web: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/07/07/adimark-63-apoya-las-demandas-de-los-estudiantes/. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

El Mostrador (7 de noviembre de 2011). Encuesta Adimark: disminuye significativamente apoyo al movimiento estudiantil. Sitio Web: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/11/07/encuesta-adimark-disminuye-significativamente-apoyo-al-movimiento-estudiantil/. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

El Mundo. (12 de diciembre de 2011). La chilena Camila Vallejo, persona del año para los lectores de ‘The Guardian’. Sitio web: http:// www.elmundo.es/america/2011/12/19/noticias/1324315207.html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Emol. (6 de julio de 2015). Adimark: 49% aprueba el actuar de Carabineros en manifestaciones estudiantiles. Sitio Web: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/07/06/724645/Adimark-49-aprueba-el-actuar-de-Carabineros-en-manifestaciones-estudiantiles. html. Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Espinoza, Ó. y González, L. (2014). El movimiento estudiantil chileno: contexto y demandas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 1 (2), 12-28.

Fernández, J. (2013). Movimiento estudiantil en Chile (2011): repertorios de acción, marcos de acción colectiva, impactos y desafíos para la política pública. Circunstancia, año XI, núm. 31, mayo.

Fernández, J. (2016). Protesta Social, consecuencias y subjetividades políticas: la huella del movimiento estudiantil chileno del año 2011.

Memoria para optar al grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología. Madrid.

Figueroa, F. (2012) “Llegamos para quedarnos” LOM Ediciones, Santiago Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 10, Nº30 , 201.

Garretón, M. A. (10 de octubre de 2013). Conflicto Estado-Sociedad y Ciudadanía. Instituto Igualdad.

Gaudichaud, F. (2015). Las fisuras del neoliberalismo maduro chileno.

Trabajo, democracia protegida y conflictos sociales. Buenos Aires, CLACSO.

Giner, Jesús. (1994): Teoría del Conflicto Social. Versión digital. Disponible en http//www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdf. Fecha de Consulta 13 de diciembre de 2018.

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Artículo SciELO.

Le Monde diplomatique. (octubre de 2011). Actividades de los dirigentes estudiantiles chilenos en Europa. Sitio Web: https://www. lemondediplomatique.cl/Actividades-de-los-dirigentes.html Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

López Leyva, Miguel Armando. (2012). Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas. Región y sociedad, 24(55), 159-197. Sitio Web: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000300005&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2018.

Mayol, Alberto (2012). El Derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile Contemporáneo. Santiago: LOM

Millán, Mariano (2018) Fluidez, flexibilidad, institucionalización, reforma y desfasaje en las teorías clásicas del conflicto social. Revista Persona y Sociedad. 2 sem 2018. Universidad Alberto Hurtado.

Montero, Violeta (2018) Movimientos sociales y Consecuencias político-institucionales. Del movimiento Universitario 2011 a la Reforma en Educación Superior en Chile. Revista Persona y Sociedad. 2 sem 2018. Universidad Alberto Hurtado

Papaleo, C. (28 de febrero de 2016). Camila Vallejo, la “Juana de Arco de los Andes”. Sitio Web: https://www.lainformacion.com/mundo/ camila-vallejo-la-juana-de-arco-de-los-andes_vyq6gxybcg0k1lyf6aosq4/ Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Paredes, Juan Pablo; Ortiz Nicolas, Araya Camila (2018) Conflicto social y subjetivación política: performance, militancias y memoria ena movilización estudiantil post 2011 Revista Persona y Sociedad. 2 sem 2018. Universidad Alberto Hurtado

Penaglia, F. (2016). Subversión del orden transicional. Santiago, Chile: El Desconcierto.

Penaglia, F. y Basaure L. (2018) ¿Rearticulación de la izquierda en Chile?: Tensiones, debates y rupturas. S.d

Peña, C. (26 de junio de 2015). Carlos Peña: “El malestar juvenil no acabará tan rápido. Revista Capital. (P. Marín, Entrevistador)

PNUD. (2012). Desarrollo Humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

PNUD. (2014). Auditoría a la Democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago.

Pulgar, C. (martes de septiembre de 2011). La revolución en el Chile del 2011 y el movimiento social por la educación. Sitio Web: http://radio.uchile.cl/2011/09/20/la-revolucion-en-el-chile-del-2011-yel-movimiento-social-por-la-educacion/ Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 12, Nº 36, 2013, p. 223-240

Romo, J. C. (4 de agosto de 2011). Un 80% de los chilenos está en contra del lucro en la Educación. Sitio Web: http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/08/04/496231/un-80-de-los-chilenos-esta-en-contra-del-lucro-en-la-educacion.html Fecha de consulta:30 de abril de 2018.

Ruiz, Carlos (2015). De nuevo la sociedad. Santiago: LOM

Salazar, G. (2013). En el nombre del poder constituyente (Chile sigloXXI). Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Sandoval, R. (2013 de octubre de 2013). Los datos de la encuesta CEP que demuestran que Chile cambió. Sitio Web: http://www.theclinic.cl/2013/10/30/los-datos-de-la-encuesta-cep-que-demuestranque-chile-cambio/ Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Sanhueza, L. (2014). Hegemonía, crisis política y legitimidad: el movimiento educacional del 2011. Revista Demarcaciones (2), 164-

Segovia, C. y Gamboa, R. (2012). Chile: el año en que salimos a la calle. Revista de Ciencia Política. Santiago. Vol. 32 (1). Pp. 65-85. Versión On-line ISSN 0718-090X.

SERVEL. (30 de abril de 2018). Estadísticas de datos abiertos. Sitio Web: https://www.servel.cl/estadisticas-de-datos-abiertos/ Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Silva, B. (2012). El discurso de crítica en el movimiento estudiantil en Chile 2011-2012 como respuesta al modelo del capitalismo neoliberal.

Tironi, E. (2012), “Mundos opuestos”, en Columna de Opinión El Mercurio, 19 de junio de 2012. Sitio Web: http://www.elmercurio. com/blogs/2012/06/19/7704/mundos_opuestos_1.aspx Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Tribunal Constitucional. (27 de marzo de 2018). Rol N° 4317-18-CPR. Control de constitucionalidad del proyecto de ley sobre educación superior, correspondiente al boletín N° 10.783-04. Sitio Web: https://www.tribunalconstitucional.cl/comunicado-de-prensa-3 Fecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Valenzuela, K. (2013). La primavera de Chile y sus matices: análisis del Movimiento Estudiantil y sus tensiones entre la política “desde abajo y la apuesta institucional. GT20 - Sociedad Civil: Protestas y Movimientos Sociales.

Vera, S. (2013). “El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: El movimiento estudiantil en Chile el 2011”. Anuario del Conflicto Social 2011, Observatorio del Conflicto Social, UB. Barcelona. 286-309.

Wallace, A. (12 de octubre de 2011). Estudiantes en Colombia protestan como los chilenos. Sitio Web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111012_colombia_protestas_estudiantiles_awFecha de consulta: 30 de abril de 2018.

Zepeda, R. (2014). El movimiento estudiantil chileno: desde las calles al Congreso Nacional. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación | www.ase.es/rase | vol. 7, núm. 3.e




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2019v15n2/Penaglia

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 20, núm. 1. Nueva época, enero-junio de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 2.2 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.