Características sociourbanas de la zona oriente del Valle de México
PDF

Palabras clave

urbanismo
sociourbano
metrópoli
zona
territorio
Valle de México
oriente

Cómo citar

Moreno Sánchez, E. (2016). Características sociourbanas de la zona oriente del Valle de México. Polis, 1, 45–68. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/516

Resumen

En este artículo se tratan de explicar las características generales del oriente del Valle de México y la relación que guarda con la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se consideran elementos sociourbanos básicos como: el uso de suelo; el crecimiento de la población, por sus características cada día más urbana; así como las necesidades de servicios, que en su mayoría son insuficientes. Otro elemento a considerar, es la importancia que ha adquirido el Estado de México como la entidad que ocupa el primer lugar en el total de la población de la República Mexicana, ya que supera los 13.1 millones de habitantes. En la parte oriente del estado se observa una constante contra-dicción y tensión con la periferia de la ciudad de México así como su dependencia con la infraestructura y desarrollo urbano del centro del país. Los efectos de la concentración urbana, el incremento de la densidad de población, los flujos migratorios, los diversos problemas de ordenamiento territorial, la alteración de ecosistemas, los problemas de formas de propiedad y son las características sociourbanas de la región oriente del Valle de México.

PDF

Citas

Ciriaco de j. Antonio (et. al.). (1996), "Evaluación económica de un proyecto de recuperación de un ecosistema: caso Lago de Texcoco", en revista Agrociencia, vol. 30, núm. 1, México, Estado de México.

Ciriaco de j. Antonio (et. al.). (1999), "Constitución Política del Estado libre y Soberano de México". Estados Unidos Mexicanos.

Ciriaco de j. Antonio (et. al.). (1998), "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos", Porrúa, México.

Gobierno del Estado de México. (2000a), "Ley Orgánica del Estado de México", México.

Gobierno del Estado de México. (2000b), "Código Financiero del Estado de México y Municipios", México.

Gobierno del Estado de México. (2002a), "Diagnóstico del Suelo en el Estado de México", Internet.

Gobierno del Estado de México. (2002b), "Población en el Estado de México", Consejo Estatal de Población, Edomex. H. Ayuntamiento de Texcoco.

Gobierno del Estado de México. (2000), "Plan de Desarrollo Municipal, 2000-2003".

Hiernaux Nicolás, Daniel. (1991), "En la búsqueda de un nuevo paradigma regional", en Nuevas tendencias en el Análisis Regional, UAM-X, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (1990a), "Censo de Población y Vivienda". Estadística Básica del Edomex.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000a), "Censo de Población y Vivienda".

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000b), "Estadística Básica del Edomex".

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000c), "Resumen del Censo Económico Estatal del Estado de México".

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2000d), "Censo Económico. Características del Estado de México".

Moreno Sánchez, Enrique. (1993), "Plan Lago de Texcoco", periódico Expresión, Texcoco, 15 de diciembre, pág. 15.

Moreno Sánchez, Enrique. (2001), "Elementos socioeconómicos y ambientales básicos", tesis de maestría en sociología, FCPY, UNAM, México.

Navarro Hermilio (et. al.). (1999), "Desarrollo regional y transformación de la agricultura peri-urbana", Colegio de Posgraduados, Texcoco, México.

Rébora Togno, Alberto. (2000), "¿Hacia un nuevo paradigma de planeación de los asentamientos humanos?", UNAM-Ciudad de México-Colegio Mexiquense.

SAGARPA. (2000), "Programa de Apoyo al Campo (Procampo)", México.

Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México. (1999), "Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México", México.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2000), "Lago de Texcoco", Problemática en el Lago, en página de Internet. www.semarnat.gob.mx/regiones/texcoco/problemática.

Unikel, L., C. Ruiz y Garza. "El desarrollo urbano de la Ciudad de México. Diagnóstico e implicaciones futuras", El Colegio de México, México.

Vega J. Ana Lourdes de la C. (1999), "Los retos que enfrentan los gobiernos locales del Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al final del siglo XX", en Revista Iztapalapa. Políticas públicas para el siglo XXI, núm. 46, UAM-I, México.

Zaldivar Martínez, Pablo. (1998), "Expansión urbana e integración agrícola en el uso del suelo", tesis de maestría en desarrollo rural, Colegio de Posgraduados, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.