La construcción social de la pobreza rural en el marco de la globalización

Mónica Estrada Hernández, Rafael Hernández Espinosa

Resumen


La presente investigación retoma la problemática rural contemporánea vinculada a la tensión local-global, específicamente al proceso de empobrecimiento y su experiencia cotidiana. El análisis cualitativo llevado a cabo mediante grupos focales y la técnica de la antropología visual, en la región alta del municipio de Tututepec en la costa de Oaxaca, permiten comprender la inviabilidad de estudiar por separado fenómenos tan complejos como la pobreza, la migración y la globalización. Algunos argumentos resultantes de este trabajo son: 1. La pobreza rural contemporánea se construye dentro de un marco global, donde el dominio del discurso de la realidad económica ha rebasado al de la realidad política y científica. 2. La construcción social de la pobreza rural en el marco de la globalización está inmersa en un cambio cultural catastr6fico: de la orientación colectiva —la cooperación— a la orientación individual —la competencia—. 3. Las organizaciones no gubernamentales con proyectos de desarrollo sustentable, como Ecosta Yutu Cuii, S. de S. S. en Tututepec, Oaxaca, refuerzan la identidad local y reconstruyen la realidad cotidiana y nuevas adscripciones de acción colectiva hacia el replanteamiento de la calidad de vida.


Palabras clave


pobreza rural; vida cotidiana; acción colectiva; globalización; construcción social

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, M., C. Cisneros y M. Urteaga (1998), "Espacio, socialidad y vida cotidiana en los conjuntos habitacionales", en M. Schteingart y B. Graizbord, coords., Vivienda y vida urbana en la ciudad de México, El Colegio de México, México.

Arias, P. (1987), "Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México", en Nueva Antropología, vol. 9, núm. 32, pp. 105-127.

Ball, M. y G. Smith (1992), "Analyzing Visual Data. Qualitative research methods", vol. 24, Sage, EE.UU.

Barkin, D. (1998), "El desarrollo sostenible: la construcción de alternativas autónomas frente al ajuste estructural", en M. Parra, coord., Retos y posibilidades del desarrollo sustentable: tierra, bosques y agua [disponible en http://www.unam.mx/rer/indiceli.html].

Berger, P. y T. Luckman (1972), "La construcción social de la realidad", Amorrortu, Buenos Aires.

Besserer, F. (1999), "Moisés Cruz. Historia de un transmigrante", Universidad Autónoma de Sonora/Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Boltvinik, J. (2001), "Opciones metodológicas para medir la pobreza en México", en Comercio Exterior. El cálculo de la pobreza. Alimentación y nutrición, vol. 51, núm. 10.

Campos, J. (1995), "¿Qué hacemos con los pobres?", Aguilar, México.

Ceirano, V. (2000), "Las representaciones sociales de la pobreza: una metodología para su estudio", Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Chile [disponible en http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/09/frames02.htm].

Cerullo, R. y E. Wiesenfeld (2001), "La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores", en Revista de Psicología de la Universidad de Chile, vol. x, núm. 2, pp. 11-26.

Collier, G. A. (1998), "¡Basta!: tierra y rebelión zapatista en México", Food First Books/ UNACH-Facultad de Ciencias Sociales-Maestría en Antropología Social, México.

Cuéllar, O. (1995), "Perspectivas en el estudio de la pobreza. Entrevista con Julio Boltvinik, Fernando Cortés y Rosa María Rubalcava", en Socio-lógica, año 10, núm. 28.

Chame, A. y G. Demaria (1998), "Fotografía e investigación: La cámara como herramienta de investigación social", ponencia en 1er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología [disponible en http://www.naya.org.ar/congreso].

Charmaz, K. (1995), "Grounded Theory", en J. Smith, R. Harré y L. Lungenhove, eds., Rethinking Methods in Psychology, Sage, Londres.

Davies, B. y R. Harré (1999), "Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad", en Sociológica, año 14, núm. 39, enero-abril, pp. 215-239.

Dowson, S., L. Manderson y V. L. Tallo (1997), "Manual para el uso de grupos focales. Métodos de investigación social en enfermedades tropicales", Fondo Editorial Fintec, Caracas.

Ecosta Yutu Cuii (2000), "Estrategia de conservación y desarrollo comunitario en la costa de Oaxaca", W. K. Kellogg E & FMCN, México.

Franco, J. (1996), "Apología de la pobreza" [disponible en http://www.cs.unb.ca/-alopez-o/politics/apología.html].

Garavaglia, M. y R. Menna (1998), "Sobre el uso de imágenes gráficas en la investigación antropológica. Un acercamiento a la antropología visual", ponencia en 1er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología [disponible en http://www.naya.org.ar/congreso].

García Canclini, N. (1999), "La globalización imaginada", Paidós, México. Geertz, C. 1994 Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas, Paidós, Barcelona.

Gergen, K. (1992), "El Yo saturado: dilemas de la identidad en el mundo contemporáneo", Paidós, Barcelona.

Giddens, A. (1999), "La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia", Taurus, México.

Giménez, G. (1992), "La identidad social o el retorno del sujeto en sociología", en Revista Versión, núm. 2, pp. 183-205.

Glasersfeld, E. von (1995), "Despedida de la objetividad", en P. Watlzawick y P. Krieg, comps., El ojo del observador, Gedisa, Barcelona.

González, M. A. (1996), "El proceso de evaluación situacional rural y planeación participativa local/regional: una reflexión", Grupo de Estudios Ambientales, México.

Hall, E. (1976), "Beyond Culture", Anchor, Nueva York.

Hernández, L. (2001), "Retos para la medición de la pobreza en México", en Comercio Exterior. El cálculo de la pobreza. Alimentación y nutrición, vol. 51, núm. 10.

Herrera, J. (1996), "Migración y SIDA: binomio impostergable en la agenda del educador comunitario", en Gobierno de Guanajuato, ed., Coloquio internacional sobre migración mexicana a Estados Unidos, Gobierno de Guanajuato, México, pp. 69-77.

Hurtado, L. I. y G. J. Toro (1997), "Paradigmas y métodos de investigación", Episteme consultores asociados, Valencia Carabobo, Venezuela.

Instituto de los Recursos Mundiales, GEA (1993), "El proceso de evaluación rural participativa: una propuesta metodológica", Instituto de los Recursos Mundiales/Grupo de Estudios Ambientales, México.

Landázuri, G. (2000), "Por una construcción conjunta de los procesos de desarrollo rural", ponencia presentada en el X Congreso mundial de sociología rural y XXXVIII Congreso brasileiro de economía y sociología rural, Río de Janeiro.

Lewis, O. (1961), "Antropología de la pobreza", Fondo de Cultura Económica, México.

Montero, M. (1994), "Vidas paralelas. Psicología comunitaria en Latinoamérica y en Estados Unidos", en Maritza Montero, coord., Psicología social comunitaria, Universidad de Guadalajara (Col. Fin de Milenio), México, pp. 19-39.

Nolasco, M. (1993), "Ser indio y migrar", en Revista de la Población. (Toluca México), Consejo de población del Estado de México, México, pp. 15-22.

Perelló, S. (1974), "El campesinado y la comunidad rural", en S. Perelló et al., Polémica sobre las clases sociales en el campo mexicano, Macehual, México, pp. 31-47.

Ramírez, J. y B. Peña s/f "Agricultura campesina e industrialización en el valle de Puebla" [disponible en http://www.unam.mx/rer/AjusteP.html].

Reyes, H., et al. (1997), "Avances en una propuesta de desarrollo sustentable para el municipio de San Pedro Tututepec", Oaxaca, Ecosta Yutu Cuii S. De S. S., Oaxaca.

Rodríguez, G., J. Flores y E. García (1999), "Metodología de la investigación cualitativa", Ediciones Aljibe, Barcelona.

Rosemberg, E (1994), "Redes sociales y migración", en C. Botinelli, ed., Migración y salud mental. Manual para promotores y capacitadores, ILEF, México, pp. 79-111.

Santibáñez, S. (2002), "Crisis en el campo: estallidos sociales que deben unificarse al movimiento obrero", en Militante: Voz Marxista de los Trabajadores y la Juventud [disponible en http://www.militante.org/ old_site/periodico.php?num=105&art=02].

Schwartz, H. y J. Jacobs (1984), "Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad", Trillas, México.

Segal, L. (1994), "Soñar la realidad. El constructivismo de Heinz von Foerster", Paidós, Barcelona.

Simón, J. (1998), "México en riesgo. Un medio ambiente al borde del abismo", Diana, México.

Soto, J. y A. Nateras (1997), "Dilemas contemporáneos de la identidad y lo juvenil", en Revista de estudios sobre la juventud en jóvenes CIJ, cuarta época, año 1, núm. 4, abril-junio, pp. 12-29.

Torres, G. (1995), "Pobreza rural, exclusión y superación y políticas y actores sociales", en Sociológica, año 10, núm 28.

Turner, C. (1990), "Redescubrir el grupo socia"l, Morata, España.

Turok, M. y A. Salinas (1988), "Alternativas de sobrevivencia, identidad cultural y sobrevivencia campesina", en La sociedad rural hoy, El Colegio de Michoacán/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, pp. 307-315.

Vilches, L. (1988), "La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión", Paidós, Barcelona, pp. 29-93.

Wiesenfeld, E. (2000), "La relación teoría-praxis: ¿(Des)encuentros en la psicología social comunitaria?", en La psicología social en México, vol. VIII, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/AMEPSO/Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 836-842.

Wiesenfeld, E. (2001), "La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una psicología ambiental del cambio", en Medio ambiente y comportamiento humano. Revista internacional de psicología ambiental, vol. 2/1, Resma, Venezuela, pp. 1-20.

Wiesenfeld, E. y E Giuliani (2000), "El desarrollo sostenible y la comunidad: una mirada desde la psicología social comunitaria", en Revista Universidad de Guadalajara, núm. 19, verano, La colección de Babel. La sociedad Red, Guadalajara, pp. 49-53.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



                                                                                                                                                   

POLIS. vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio H, cubículo 101, Col. Vicentina, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09340, Ciudad de México; teléfono 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: rpolis@izt.uam.mx . Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2016-062315314100-203, ISSN 2594-0686, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Lourdes Araceli Palacios Roldan, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Fecha de última modificación: 01 de julio de 2022. Tamaño del archivo 6.8 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.



Licencia de Creative Commons
Polis México by Universidad Autónoma Metropolitana is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en https://polismexico.izt.uam.mx.