Globalización, televisión y telenovelas: la experiencia mexicana

Teresa Páramo Ricoy

Resumen


Desde la perspectiva del presente estudio la globalización es una etapa superior e ineludible del capitalismo. La transnacionalización es, por supuesto, una característica intrínseca a la globalización, en donde la tendencia es la presencia de rasgos de lo que se puede llamar conciencia global. Sin embargo, si bien se considera que la globalización cultural ocurre, se estima que ésta no ocurre en forma indiscriminada. Ante el impacto de la globalización, el sincretismo continua siento una estrategia poderosa y profusamente utilizada, para asegurar que los cambios adoptados son reciclados a partir de la cultura receptora, protegiendo así la continuidad de la esencia de la cultura. Desde esta perspectiva teórica, el propósito de este ensayo es el de estudiar: ¿Qué relación hay entre el proceso de globalización y la cultura mexicana? ¿Qué papel ha tenido la televisión mexicana dentro del proceso de globalización? ¿Qué son las telenovelas? &&no surgieron? ;Que relación establecen las audiencias latinoamericanas con este género? También se hará una reflexión sobre el papel de la televisión en la sociedad mexicana. El trabajo plantea. que La cultura mexicana logra contrarrestar las influencias culturales de la globalización y que las telenovelas representan un claro ejemplo de sincretismo y que este género, además de tener una función económica muy importante, representan una competencia ante la presencia de los programas de producción extranjera.

Palabras clave


globalización; telenovelas; competencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Allen, R. C., Speaking of Soap Operas, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1985.

Allor, M., “Relocating the Site of the Audience”, en: Critical Studies in Mass Communication, vol. 5:3, septoemnre de 1988.

Ang, I., Watching Dallas: Soap Opera and the Melodramatic Imagination. Londres-Nueva York, Methuen, 1985.

Bautista, A., Covarrubias K. & Uribe A. “Cuéntame en qué se quedó? Usos y apropiación social de las telenovelas en tres familias colimenses. Una experiencia con la etnografía”, tesis, Universidad de Colima, 1991.

Biddle, B. J., Role Theory. Expectations, Identities and Behaviors. Nueva York, Academic Press, 1979.

Bonfil Batalla, G., Simbiosis de Cultural. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

Buck, R., Human Motivation and Emotion, Nueva York, Wiley, 1988.

Chomsky, Noam, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. México, Editorial J. M. Contrapuntos, 1988.

Chomsky, Noam, Pocos prósperos, muchos descontentos, México-Madrid, Siglo XXI, 1997.

Edmonson, M. & Rounds, D., The Soaps. Daytime Serials of Radio and TV, Nueva York, Stein and Day, 1974.

Fachel Leal, O., A Leitura Social da Novela das Oito, Petrópolos, Vozes Ltda, 1986.

Fernández Christlieb, Fátima, Los Medios de Difusión Masiva en México, México, Juan Pablos Editor, 1982.

Fernández, Claudia y Andrew Paxman, El Tigre. Emilio Azcáarraga y su imperio Televisa, México, Grijalbo, 2000.

García, Canclini, Néstor, La globalización imaginada, México, Buenos Aires, Paidós, 1999.

Giddens, A., Modernidad e Identidad del Yo, Barcelona, Península, 1997.

Gitlin, T., Inside Prime Time, Nueva York, Pantheon Books, 1985.

González, J. A., “Las vetas del encanto (por los veneros de la producción mexicana de telenovelas)”, mimeo, 1990.

Gutiérrez Espindola, J. L., “La Industrialización del Melodrama (Historia y Estructura de la Telenovela Mexicana)”, en: Trejo, D. R. Las redes de Televisa, México, Claves Latinoamericanas, 1988.

Katz, E. y Liebes, T., “Decoding Dallas: Notes from a Cross-Cultural Study”, en: Newcomb, H. (ed.), Television, The Critical View, pp. 419-432, Oxford, Oxford University Press, 1987.

Kottak, C., Cultural Anthropology, Nueva York, McGraw-Hill, 1994.

Lopez, Ana, “The Melodrama un Latin America: Films, Telenovelas and the Currency of a Popular Form” en: Landy, M. (ed.), Imitations of Life, Detroit, Wayne State University Press, 1991.

Lull, James, “Critical Response: The Audience as Nuisance”, en: Critical Studies in Mass Communication, vol. 5:3, septiembre de 1988.

Martín-Barbero, Jesús y Rey, Germán, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.

Matelski, M. J., The soap opera evolution: America’s enduring romance with daytime drama, Jefferson, MacFarland & Co., Inc, Publ. 1988.

Mattelart, Michell & Armand, The Carnival of Images, Nueva York, Bergin & Garvey, 1990.

Mejía Barquera, Fernando, “50 años de televisión comercial en México (1934-1984. Cronología)”, en: Trejo D. R., TELEVISA: El quinto poder, pp. 19-40, México, Claves Latinoamericanas, 1985.

Moldleski, Tania, “The Rythms of Reception: Daytime Television and Women’s Work”, en: Kaplan, E. A. (ed.), Regarding Television. Critical Approaches: An Anthropology, Los Angeles, University Publications of America, Inc, 1988.

Morley, D., “Domestic relations: the framework of family viewing in Great Britain”, en: Lull, J. (ed.), World families watch televisión, Newbury Park, Sage Publications, 1988.

Ortiz et al., “A evolucao histórica da telenovela”, en: Ortiz, R. Simoes Borelli, S. H. y Ortiz Ramos, M., Telenovela: historia e producao, Sao Paulo, Editora Brasiliense, 1989.

Páramo, T., “Tejiendo sueños: Identidad social y l acración de significados de textos de televisión. Estudios de caso entre estudiantes universitarios en la Ciudad de México”, mimeo. Universidad Autónoma Metropolitana, 2000.

Páramo, T., Social Indetity, Telenovelas and the Reading Process: Ten Case Studies among Hispanics in Texas, tesis Doctoral en Comunicaciones, The University of Texas at Austin, 1999.

Páramo, T., “Telenovelas and the Reading Process”, mimeo, Austin, The University of Texas at Austin, 1993.

Páramo, T., “Soap Operas and Telenovelas: Historical Development of a Genre”, mimeo., The University of Texas at Austin, 1991.

Pingree, S. y Cantor. M., The Soap Opera, Beverly Hills, Sage, 1983.

Petro, P., “Mass culture and the feminine: the ‘Place’ of tefevision in film studies”, en: Cinema Journal, 25:3, pp. 5-21, primavera de 1986.

Radway, J. A., Reading the Romance, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1984.

Rogers, Everett, “Telenovelas: A Latin American success story”, en: Journal of Communication, otoño de 1985, pp. 24-34.

Rouverol, J., Writing for the Soaps, Cincinnati, Writers Digest Book, 1984.

Rota, J., “The Content of Mexican Commercial Television”, en: Studies in Latin American Popular Culture, vol. 4, pp. 200-214, 1985.

Sousa, M. Wilton de, “A Rosa Púrpura de Cada Día. Trajetória de Vida e Cotidiano de Receptores de Telenovela”, mimeo., Sao Paulo, Escola de Comunicacao e Artes. Universidade de Sao Paulo, 1986.

Subervi-Velez, F., “Mass Communication and Hispanics”, en: Handbook oh Hispanic Cultures in the United States: Sociology, Houston, Arte Publico Press, 1994.

Thomas, Sari, “The Relationship between Daytime Serials and Their Viewers”, en: Allen, R. op. Cit. pp. 90-96.

Touraine, A., ¿Podremos Vivir Juntos? México, FCE, 1998.

Toussaint, F., “Televisa: una semana de programación. ¿Mente sana en cuerpo sano?”, en: Trejo D. R. (ed.), Televisa: El Quinto Poder, pp. 40-61, México, Claves Latinoamericanas, 1985.

Universidad de Colima, Base de datos, México, 1991.

Waters, Malcolm, Globalization, Londres, Routledge, 1995.

Hemerografía

TvNovelas, 1992.

TVNotas, núm. 42, 12 de enero de 1996.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


POLIS. vol. 20, núm. 2. Nueva época, julio-diciembre de 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Iztapalapa, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, edificio H, cubículo 101, Col. Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México; teléfono 55 5804-4600, ext. 4788. Página electrónica de la revista: polismexico.izt.uam.mx. Correo electrónico: <rpolis@izt.uam.mx>. Editor responsable: Dr. Martín Manuel Checa Artasu. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2011-061717205300-102, issn 1870-2333, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dr. Carlos Juárez Gutiérrez, Departamento de Sociología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa, Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, número 186, colonia Leyes de Reforma 1A Sección, Alcaldía Iztapalapa. Código postal 09310, Ciudad de México; fecha de la última modificación: 22 de octubre de 2024. Tamaño del archivo 1.5 MB.

 

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

 

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.