Vivienda, empleo e ingreso. El caso del municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México
Palabras clave:
urbanización, análisis, ocupacionesResumen
Este trabajo se inscribe dentro de la discusión en tomo al proceso de urbanización periférica por la población de bajos recursos. En él se analizan varias cuestiona. Primero, cómo se fundó el asentamiento irregular; segundo, qué condiciones socio- políticas existían para que interviniera decididamente el Estado para normalizar la situación de la propiedad de la tierra; tercero. cuál fue el mecanismo jurídico a través del cual se instrumentó la regularización de la propiedad de la tierra; cuarto y último, cómo influyó esta intervención en el proceso de consolidación de la zona. Es decir, cómo cambio el sistema de vivienda que se venía dando en Netzahualcóyotl. las mutaciones en el sistema de vivienda permiten apreciar los cambios en la población que habita el municipio en el momento del análisis y sus tendencias. Además, se consideró atinado averiguar sobre las ocupaciones laborales de los jefes de familia y los niveles de i n p o que acompañan a estos empleos para observar también ahí los cambios. Esta es otra forma de conocer las peculiaridades de la población del municipio. Para validar nuestros datos hemos intentado compararlos con los de otros estudios, en la medida de lo posible.Descargas
Citas
Alonso, J. a., Sexo, trabajo y marginalidad urbana. México, Edicol, 1981.
Bassols, M. y Méndez, Proceso de urbanización y movilización popular en ciudad Netzahualcóyotl, tesis de licenciatura, México, Facultad de Ciencia Políticas, UNAM, 1981.
Bataillon, C., Las razones suburbanas de la Ciudad de México, México, Instituto de Geografía-UNAM, 1968.
Bejarano, F., “La irregularidad de la tenencia de la tierra en las colonias populares (1976-1982)”, en: Revista Mexicana de Sociología, vol. VLV, núm. 3, 1983.
Bolívar, T., “La producción de los barrios de ranchos y el papel de los pobladores y del Estado en la dinámica de la estructura urbana del área metropolitana de Caracas”, en: Revista Interamericana de Planificación, vol. XIV, núm. 54, 1980.
Castañeda, V., “Mercado inmobiliario de las periferias urbanas en el área metropolitana de la ciudad de México”, en: Z. Benítez y J. B. Morelos (comp.), Grandes problemas de la ciudad de México, México, Plaza y Valdés – D.D.F-. 1988.
Cisneros, A., La especulación del suelo en la colonia del Sol, un estudio de caso, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM, 1979.
Contreras, E., Estratificación y movilidad social en la Ciudad de México, México, UNAM. 1978.
De la Rosa, M. Netzahualcóyotl: un fenómeno. México, FCE, 1975.
De Oliveira, O., Hogares y trabajadores en la Ciudad de México, México, El Colegio de México.
Espinosa, Marco, A., Chalco, Control de flujos y estructura de poder. Tesis de Licenciatura en Antropología, México, ENAH, 1991.
Ferras, R., Ciudad Netzahualcóyotl. Un barrio en vías de absorción por la Ciudad de México, México, El Colegio de México, Cuadernos del CES, núm. 20, 1977.
García Luna, M., Netzahualcóyotl: tierras que surgen de un desequilibrio ecológico. Decretos relativos s los terrenos desecados del Lago de Texcoco, 1912-1940, Toluca, Gobierno del Estado de México 1990.
García Luna, M., De colonia proletaria a gran ciudad, Toluca, Gob. Del Estado de México, 1992.
Guerrero, Ma. Teresa y Arredondo, E. et. Al., Descripción hemerográfica sobre el movimiento restaurador de colonos de la ciudad Netzahualcóyotl 1969-1975, mimeo, 1976.
Hernández Laos, E., Crecimiento económico y pobreza en México, Una agenda para la investigación, México, UNAM, 1992.
Hiernaux, D. “Ocupación del suelo y producción del espacio Construido”, en: M, Schteingart (coord.), Espacio y vivienda en la Ciudad de México, México, El Colegio de México y I Asamblea de Representantes del D.F., 1991.
Hiernaux, D. Nueva periferia, viejos problemas. El caso del Valle de Chalco, México, UAM-X.
Huitrón, A., Netzahualcóyotl, miseria y grandeza de una ciudad, Toluca, Gobierno del Edo. De México, 1975.
Iglesias, M., Netzahualcóyotl. Testimonios históricos 1944-1957, Netzahualcóyotl, Servicios Educativos Populares A. C. 1978.
Logorreta, J., Efectos ambientales de la expansión de la Ciudad de México, México, Centro de Ecodesarrollo, 1994.
Núñez, O., “Intereses de clase y vivienda popular en la ciudad de México”, en: M. Castells (comp.), Estructura de clases y política urbana en América Latina, Buenos Aires, SIAP, 1974.
Núñez, O., “El Estado y el Sistema clientelar de los barrios periféricos”, en: Chombard de Lauwe (coord.) La Banlieu Aujourd-hui, París, Harmattan, 1982.
Núñez, O., Innovaciones democrático-culturales del Movimiento Urbano Popular, ¿Hacia nuevas culturas locales?, México, UAM-Azcapotzalco, 1990.
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal 1991- 1993, Municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México.
Programa Nacional de Solidaridad, Programa para el oriente del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1989.
Reveles, L., Ma. Luz González y Ma. Teres Muñiz, La estructura municipal. Caso Ciudad Netzahualcóyotl, tesis de licenciatura, México, Facultad de Comercio y Administración, UNAM, 1972.
Riofrio, G. y J. C. Driant, ¿Qué vivienda han construido? Nuevos problemas en viejas barriadas, Lima, CIDAP, Tarea y el Instituto Francés de Estudios Andinos, 1987.
Romero, L. C. y C. Trujillo, Gestión municipal y alternancia política en Netzahualcóyotl: antecedentes y contexto actual 1992-1998, tesis de licenciatura en Sociología, México, UAM-Iztapalapa, 2000.
Rubin, A., La historia de la tendencia de la tierra en Netzahualcóyotl, mimeo, México El Colegio de México, 1977.
Schteingart, M., “El proceso de formación y consolidación de un asentamiento popular en México. El caso de Ciudad Netzahualcóyotl”, en: Revista interamericana de planificación, núm. 57, 1981.
Schteingart, M., Los productores del espacio habitable: Estado, empresa y sociedad en la ciudad de México, México, El Colegio de México, 1989.
Secretaria de Recursos Hidráulicos, Netzahualcóyotl: Estudio de factibilidad técnica financiera, económica y social para la instalación de las obras de alcantarillado en el municipio de Netzahualcóyotl, México, SARH, 1969.
SEPAC, Manual del colono de Netzahualcóyotl, Netzahualcóyotl, Servicios Educativos Populares, A. C., 1975.
Vega, A. L., 1991, “Procesos de poblamiento en la zona de oriente de la Ciudad de México. El caso de Ciudad Netzahualcóyotl”, en: M. Schteingart (coord.), Espacio y vivienda en la ciudad de México. México, El Colegio de México- I Asamblea de Representantes del Distrito Federal, 1991.
Vega, A. L., La regularización de la tendencia de la tierra. El caso de Santo Domingo de los Reyes, Distrito Federal. Investigación presentada en el seminario internacional “El acceso de los pobres al suelo urbano: nuevos enfoques en materia de política de regularización en los países en vía de desarrollo”, IFAL-UNAM, México, febrero de 1993.
Vega, A. L., “Las nuevas colonias del municipio de Chimalhuacán, Estado de México”, en: Polis 94, UAM-Iztapalapa, 1995.
Vega, A. L., “Los retos que enfrentan los gobiernos locales del Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México al final del siglo XXI”, en: Iztapalapa, núm. 46, UAM-Iztapalapa, 1999.
Vega, A. L., “Los actores sociales y la contienda electoral de 1996 en el municipio de Netzahualcóyotl, Estado de México”, en prensa.
Villavicencio, J., “Vivienda compartida y arrimados en la zona metropolitana de la ciudad de México”, en: Revista Secuencia, núm. 25, Instituto Mora, enero-abril de 1993.
Ward, P., México: una mega ciudad. Producción y reproducción de un medio ambiente urbano, México, CONACULTA-Alianza, 1990.