Los actores sociales y la contienda electoral de 1996 en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México
PDF

Palabras clave

Netzahualcóyotl
voto
PRI

Cómo citar

Vega Jímenez, A. L. (2016). Los actores sociales y la contienda electoral de 1996 en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México. Polis, 1(1), 241–268. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/373

Resumen

Nuestro país vive cambios sociales importantes, uno de los cuales es, sin duda, el proceso de democratización, producto del cual se han podido ver varios gobiernos locales y estatales de representantes de partidos políticos diferentes al Revolucionario Institucional (PRI). En el municipio de Netzahualcóyotl, situado dentro de la zona metropolitana de la ciudad de México, el 10 de noviembre de 1996 el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ganó las elecciones para presidente municipal. Ésa fue la primera vez que en ese municipio el PRI no obtuvo la mayoría de votos en unas elecciones locales. Este hecho nos llevó a revisar cuáles podrían ser las razones que llevaron al electorado de ese municipio a votar de esa forma. Hasta antes de estas elecciones, aun cuando la oposición había estado ganando terreno en el campo electoral, no era fácilmente predecible el triunfo electoral de la oposición. La presente reflexión pretende contribuir a un primer análisis a propósito del porqué de la debacle del PRI en 1996 y, desde un punto de vista más general, sobre los cambios en las inclinaciones de los votantes del municipio. El alcance del estudio es limitado, ya que no hemos incluido el análisis de los trabajos electorales del PRD. Se trata de las primeras indagaciones sobre los motivos que pudieron llevar al electorado del municipio a retirarle el voto al PRI.
PDF

Citas

Alvarado Guevara, E. ¡A brazo partidoỊ Historia de Ciudad Nezahualcóyotl. Ed. De autor, sin fecha.

Cabrero, E. (1999) Tendencias recientes en el estudio de gobiernos y gestión municipal en México. ¿Cómo transitar de la descripción de la realidad municipal a la generación de conocimientos?, ponencia presentada al 1er. Congreso de Ciencias, Sociales, abril. COMECSO.

De la Rosa, M. (1974). Nezahualcóyotl, un fenómeno. FCE, México.

Duhau, E. (1999), “Dilemas de los gobiernos locales de alternancia en México”, en: Ciudades, núm. 41. Enero-marzo.

Emmerich, G. y J. Arzuaga (1994). “Estado de México: ¿recuperación del PRI?”, en: L. Valdés (coord.) (1993) Elecciones y Partidos Políticos en México, UAM-I/Centro de Estadística y Documentación Electoral, México.

Emmerich, G. (1997), “Razones del voto en el D.F.” en: Topodrilo, núm. 48, UAM-I, septiembre-diciembre.

García Márquez, E. (1997), “La significación política de las elecciones del 10 de noviembre de 1996 en ciudad Netzahualcóyotl”. Ponencia en el Coloquio sobre Estado y Movimientos sociales. 10 a 13 de marzo, UAM-I (fotocopia)

García Luna, M. (1990), Netzahualcóyotl: tierras que surgen de un desequilibrio ecológico. Decretos relativos a los terrenos desecados del lago de Texcoco 1912-1940. Gobierno del Estado de México, Toluca.

García Luna, M, (1992) Ciudad Netzahualcóyotl: de colonias marginadas a la gran ciudad. Gobierno del Estado de México, Toluca.

García Luna, M y P. Gutiérrez Arzaliz (1999). Nezahualcóyotl, monografía municipal, Gobierno del Estado de México.

González Madrid, M. (1993). “Indicadores para una geografía electoral del estado de Tlaxcala”, en: Polis 93, Departamento de Sociología, UAM-I, México.

Huitrón, A. 1975 Netzahualcóyotl, miseria y grandeza de una gran ciudad, Gobierno del Estado de México, Toluca.

INEGI, Censos Económicos 1980, 1986, 1989, 1994.

INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda, 1995.

López Laines, M. r. (1989), Netzahualcóyotl, perfil político. Análisis y alternativas, ed. De autor, México.

López Nicolás, G. (1991), Ciudad Netzahualcóyotl. Participación política y sociedad civil, tesis de licenciatura en Ciencias Políticas, UAM-I.

Panorámica socio – económica del Estado de México, 1990. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1993.

Naime, A. N. (1997), “El 19 de noviembre: la nueva geopolítica en el Estado de México”, en: Estudios Electorales en el Estado de México, núm. 4, Toluca.

Pacheco, G. (1986), El PRI en los procesos electorales de 1961 a 1985. UAM-X, México.

Revista Proceso, (1996) núm. 1046, 17 de noviembre.

Sánchez García, A. (1990), Memorias de Netzahualcóyotl. Un pueblo, un hombre, un hombre, Gobierno del Estado de México.

Schteingart, M. (1981), “El proceso de formación y consolidación de un asentamiento popular en México. El caso de Ciudad Netzahualcóyotl”, en: Revista interamericana de planificación, núm. 57, SIAP, México.

Vega, A. L. (1991), “El proceso de poblamiento de la zona oriente de la Ciudad de México. El caso de Ciudad Netzahualcóyotl”, en: Espacio y vivienda en la Ciudad de México. M. Schteingart (coord.) El Colegio de México/ I Asamblea de Representantes del Distrito Federal, México.

Villarreal, J. C. (1997), “Elecciones locales y Transición democrática”, en: Estudios Electorales en el Estado de México, núm. 4, Toluca.

Villavicencio, J. (1995), “La política habitacional y las alternativas de vivienda para las pobres en la Ciudad de México”, en Sociológica, núm. 29, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.