Resumen
El objetivo central de este ensayo es analizar la relación que durante
las últimas décadas se ha establecido entre comunicación, globalización,
cultura e identidad social. Con base en una revisión bibliográfica
de numerosos autores que han examinado el desarrollo de la
tecnología de la comunicación durante los últimos 20 años, el estudio
formula preguntas acerca de determinadas propuestas realizadas por
esos autores, sobre todo en lo referente al efecto de la globalización y
de las nuevas formas de comunicación sobre las culturas y las identidades sociales.
Citas
Allport, G.W. (1954), "The Nature of Prejudice", Addison Wesley, Reading.
Beck, U. (1998), "¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización", Paidós, Buenos Aires-Barcelona.
Bonfil Batalla, G. (1993), "Simbiosis de cultural", Fondo de Cultura Económica, México.
Braudel, F. (1972), "Civilización material y el capitalismo", Labor, Barcelona.
Carey, J.W. (1989), “A cultural approach to communication”, en J.W. Carey, Communication and Culture, Unwin Hyman, Boston.
Castells, M. (2000a), "La era de la información. La sociedad red", vol. I, Siglo XXI editores, México, 2a. edición.
Castells, M. (2000b), "La era de la información. El poder de la identidad", vol. II, Siglo XXI editores, México, 2a. edición.
Fisher, W.R. (1985), “The narrative paradigm: In the beginning”, en Journal of Communications, núm. 35, pp. 74-89.
Fiske, S.T., y S.E. Taylor (1991), “Introduction”, en Social Cognition, McGraw-Hill, Nueva York, 2a. edición.
García Canclini, N. (1989), "Culturas híbridas", México.
García Canclini, N. (1995), "Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización", Grijalbo, México.
García Canclini, N. (2000), "La globalización imaginada", Paidós, México-Buenos Aires, reimpresión.
Giddens, A. (1993), "La estructura de clases en las sociedades avanzadas", Alianza Universidad, Madrid, 4a. edición.
Giddens, A. (1997), "Modernidad e identidad del yo", Ediciones Península, Barcelona.
Giddens, A. (2000), "Un mundo desbocado", Editora Aguilar/Altea/Taurus/Alfaguara, México.
Gilman, S.L. (1985), "Difference and Pathology. Stereotypes of Sexuality", Race, and Madness, Cornell University Press.
Gudykunst, W.B., y S. Ting-Toomey (1988), "Culture and Interpersonal Communication", Sage, Newbury Park.
Kottak, C. (1994), "Cultural Anthropology", McGraw-Hill, Nueva York, 6a. edición.
Maffesoli, M. (1993), "El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas", Paidós, Buenos Aires.
Martín-Barbero, J. (1987), "De los medios a las mediaciones", Ediciones G. Gili, México.
Moscovici, S., y G. Paicheler (1978), “Social comparison and social recognition: two complementary processes of identification”, en H.
Tajfel, coord., Differentiation between Social Groups, Academic Press, Londres.
Páramo, T. (1999a), "Social Identity, Telenovelas and the Reading Process: Ten Case Studies among Hispanics in Texas", disertación de doctorado en Comunicaciones y Psicología, The University of Texas at Austin, Mayo, 601 pp.
Páramo, T. (1999b), “Mirada de género en el aroma de las telenovelas”, en Iztapalapa, núm. 45, enero-junio, México.
Sheriff, M. (1937), “An experimental approach to the study of attitudes”, en Sociometry, núm. 1, pp. 90-98.
Tajfel, H. (1978), “Social categorization, social identity and social comparison”, en H. Tajfel, coord., Differentiation between Social Groups, Academic Press, Londres.
Touraine, A. (1969), "La Societé post-industrielle en Amerique Latine", Odile Jacob, París.
Artículo recibido el 16 de febrero de 2004 y aceptado el 15 de marzo de 2004
Anexo 1. Historia de los medios de comunicación electrónicos: televisión, satélites, cibernética
Public Broadcasting Service (PBS) Televisión Pública
HBO inicia sistema de cable pagado, con base en el satélite
Wall Street Journal se publica vía satélite
AT&T prueba la transmisión por fibra óptica
Televisión interactiva por cable se inicia en Ohio
PC salen al mercado a un precio menor a los 500 dólares
Salen al mercado los sistemas de videodiscos
Cablevisión crece con diferentes ritmos: 13% de los hogares en Inglaterra cuentan con cable
La FCC le permite a las cadenas de televisión ofrecer el teletexto
Cellular mobile telephones marketed
El canal “PeaceNet” se establece; primera alternativa nacional decadena computarizada en los Estados Unidos
Se establece la primera cadena de televisión de antena parabólica vía satélite; primera alternativa de cadena satelital
Se lanza el primer satélite privado en los Estados Unidos
Uso de videocámaras en la filmación de los movimientos populares en Polonia y Hungría
Se usa el fax para comunicar internacionalmente la revuelta de estudiantes chinos
Televisión de alta resolución (HDTV)