Resumen
¿Qué tipo de cultura política tienen los estudiantes de la licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa?; ¿en qué medida y por qué vías participan en la vida política?; influyen los orígenes familiares. el género y la carrera cursada en la cultura y la participación política del estudiantado? A este tipo de preguntas busca dar respuesta el presente trabajo basado en una encuesta aplicada a finales de 1997 en una , nuestra representativa de estudiantes.
La conclusión principal es que coexististe entre los estudiantes entre los estudiantes de la UAM-I cuatro grandes franjas, superpuestas, y sin limites definidos, de estudiantes que se caracterizan por: a) una cultura política informada, critica y participativa (45 a 65 de estudiante); b) combinar riesgos de una cultura política subordinada y autoritaria, con respecto de una cultura política participativa (entre 31 y 55 % ); c) una cultura política subordinada y autoritaria (entre 4 y 14%); d) un cultura política de indiferencia y desapego (entre 5 y 7%).Existen, además, diferencias en la cultura política según cual sea el genero, el tipo de carrera, escogida en el ingreso de familiar de los estudiantes. La participación política de los estudiantes se da principalmente por medio de sufragio preponderadamente, en 1997, a favor del PRD), y pocos son los alumnos miembros de organizaciones políticas o sociales.Citas
Almond, Gabriel y Sidney Verba, Cultura cívica, Madrid, FOESSA, 1970.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1965.
Bourdieu, P. y J. C. Passeron, Los estudiantes y la cultura, Labor, Buenos Aires, 1973.
Crespo, José Antonio, “Los estudiantes universitarios frente al discurso oficial”, en Foro internacional, julio-septiembre, 1990.
Crespo, José A., “Legitimidad política y comportamiento electoral en el Distrito Federal”, en Jorge Alonso (coord.), Cultura política y educación cívica, Porrúa, México, 1993.
Durand Ponte, Víctor, “La cultura política autoritaria en México”, en Revista mexicana de sociología, México, año LVII, núm. 3, julio-septiembre, 1995.
Durand Ponte, Víctor y Smith Martins, María Marcia, “La educación y la cultura política en México: una relación agotada”, en Revista mexicana de sociología, México, año LIX, núm. 2, abril-julio, 1997.
Emmerich, Gustavo Ernesto y Jorge Munguía Espitia, Inserción académico-laboral de los egresados de la UPN, Universidad Pedagógica Nacional, México, 1986.
Emmerich, Gustavo Ernesto, “Comportamiento electoral en México: una aproximación teórica”, en El cotidiano, México, año 14, núm. 85, septiembre-octubre, 1997a.
Emmerich, Gustavo Ernesto, “Razones del voto en el D.F.”, en Topodrilo, México, núm. 48, septiembre-diciembre, 1997b.
INEGI, Conteo de la población y vivienda 1995. Resultados definitivos. Tabulados básicos, Instituto Nacional de Geografía e Informática, Aguascalientes, 1997.
O’Donnell, Guillermo, “Accountability horizontal”, en Agora, Buenos Aires, núm. 8, 1998.
Ramos Gómez, Francisco y Víctor Manuel Durand Ponte, “La cultura política de los alumnos de la UNAM”, en Este país, México, núm. 79, octubre, 1997.
Segovia, Rafael, La politización del niño mexicano, El Colegio de México, México, 1972.