Globalización, nuevos sujetos sociales y competitividad territorial
Palabras clave:
globalización, producción rural, productoresResumen
En este trabajo se analizan algunos de los cambios más significativos en la estructura agraria mexicana, derivados del acelerado proceso de globalización de la economía del país. Frente a dicho proceso se propone atender la reestructuración de las relaciones que dan sentido y lugar a los productores rurales, lo que permite identificar nuevas tendencias en su perfil social, así como la base de su novedad: la competitividad. La discusión se presenta en un orden distinto de dicha relación, ya que la fuerza de las políticas contemporáneas invitan iniciar el análisis por el renglón económico (o economicista se decía anteriormente) de la competitividad. Se revisan algunos de los supuestos de la teoría de las ventajas competitivas, que dan un especial sentido alas políticas de liberalización de la agricultura y que, como se muestra brevemente, batieron récord de rapidez en nuestro país. En este apartado se mencionan algunos de los principales cambios de la producción rural (que sólo pretenden ilustrar los mismos), para entender el difícil escenario de los nuevos sujetos sociales.Descargas
Citas
Barragán, E. et al. (coords.), Rancheros y sociedades rancheras, El Colegio de Michoacán, 1994.
De la Peña, T., “Programa maestro de la agricultura”, en ENLACE, año 1, núm. 6, p. 30.
El financiero, 10 de octubre de 1996.
Espinoza, V., “Pequeña empresa”, en A. Warman (coord.), La política social en México, 1989-1994, FCE, México, 1994, pp. 327-328.
Flores, V., Diagnóstico, problemáticas y alternativas de desarrollo sectorial agropecuario en México:
Abasto, consumo y comercialización, CRUS, Chapingo, mimeo.
Ibarra, D., “Problemas institucionales y financieros de la agricultura”, en Comercio exterior, vol. 45, núm. 9, México, 1995, p. 643.
Lusting, Nora, “El efecto social del ajuste” en Lusting et al., México: auge, crisis y ajuste, FCE, Lecturas, núm. 73, vol. 3, México, 1992, p. 201.
Mejía, P. y S. Sarmiento, La lucha indígena: un reto para la ortodoxia, Siglo XXI, UNAM, México, 1987.
Paré, Luisa, Las voces del campo, UAM, México, 1988.
Paré, Luisa, “Movimiento campesino: política agraria en México, 1976”, en Revista Mexicana de la Sociología, núm. 4, 1985, pp. 85-114.
Rello, F., “Ajuste macroeconómico y política agrícola en México”, en N. Lusting et al., México: auge, crisis y ajuste, FCE, Lecturas, núm. 73, vol. 3, México, 1992, pp. 372-393.
Shwedel., K., “La competitividad del sector agroindustrial”, en F. Clavijo y J. Casas, La industria mexicana en el mercado mundial, FCE, Lectura, núm. 80, vol. II, 1996, pp. 9-92.
Torres, T., El sistema poscosecha y la alimentación nacional. El sistema poscosecha de granos en el nivel rural: problemática y propuestas, UNAM, México, 1995.