Democracia y cambio político: recuento y reactualización del debate sobre la cultura política
PDF

Palabras clave

democracia
cambio
cultura

Cómo citar

Guadarrama Olivera, R. (2016). Democracia y cambio político: recuento y reactualización del debate sobre la cultura política. Polis, 1(1), 265–282. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/157

Resumen

Una revisión superficial de la literatura politológica latinoamericana y, en particular, mexicana, deja ver una renovada preocupación por explicar los procesos políticos desde la perspectiva de la cultura.' Según este punto de vista, los modelos tradicionales sobre la legitimidad y el consenso son insuficientes para analizar fenómenos relativamente nuevos y poco consolidados, como los de las democracias latinoamericanas. Su acierto ha sido dar cuenta de cómo la dinámica de estas realidades sobrepasó a las teorías acostumbradas a pensar en un mundo  de instituciones consolidadas, procedimientos de participación amplianiente compartidos y conglomerados políticos con límites estrictamente definidos, al tiempo que obligó a inventar otras teorías que se refieren a contexturas quebradizas, consensos en contradicción y confraternidades volátiles.
PDF

Citas

Alberoni, Francesco, Movimiento e institución, Madrid, España, Editorial Nacional, 1984.

Alcántara Sáez, Manuel, “¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en América Latina?”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, enero-marzo de 1992, pp. 205-223.

Almond, Gabriel A., “Comparative Political Systems”, Journal of Politics, vol. XVIII, 1956.

Almond, Gabriel A. y Sidney Verba, The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1963.

Almond, Gabriel A. y Sidney Verba (eds.), The Civic Culture Revisited, Boston y Tornonto, Little, Brown and Company, 1980.

Alonso, Jorge, “Micropolítica electoral”, en Pablo González Casanova (coord.), Las elecciones en México, evolución y perspectivas, México, Siglo XXI Editores/ IIs, 1985, pp. 249-374.

Aziz, Alberto, Prácticas electorales y democracia en Chihuahua, México, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 151.

Bartra, Roger, Las redes imaginarias del poder político, México, Editorial Era, Serie Popular, 1981.

Bartra, Roger, La democracia ausente, México, Editorial Grijalbo, Colección Encale, 1986.

Blanco, José Joaquín, “Cultura nacional y cultura de Estado”, Cuadernos Políticos, núm. 34, octubre-diciembre de 1982, pp. 75-84.

Blanco, José Joaquín, “Qué cultura para que nación”, en Ronaldo Cordera y Carlos Tello (coords.) La desigualdad en México, México, Siglo XXI Editores, 1984, pp. 125-154.

Bonfil, Guillermo, México profundo. Una civilización negada, México, CNCA/ Grijalbo, 1990.

Bonfil, Guillermo, Pensar en nuestra cultura. Ensayos, México. Alianza Editorial, 1991.

Cohen, Jean L., “Satrategy or Identy: New Theoretical Pradigms” and Contemporary Social Movements” Social Research, vol. 52, núm. 4, invierno de 1985.

Craig, Ann L. y Wayne Cornelius, “Political Culture in Mexico: Continuities and Revisionist Interpretations”, en Almond y Verba (1980), pp. 325-393.

De la Peña, Guillermo, “Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas”, en Jorge Padua y Alain Vanneph (comps.), Poder local, poder regional, México, Colegio de México/ CENNA, 1986, PP. 27-56.

Foweraker, Joe, “Popular Movements and Political Change in Mexico”, en Joe Foweaker y Ann L. Craig (eds.), Popular Movements and Political Change in Mexico, Boulder y Londres, Lynne Rienner editors, 1990.

Galindo, Jesús, “Historia y conciencia del México contemporáneo: movimientos sociales y cultural política”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, Colima, Universidad de Colima, Programa Cultural, núm. 1, septiembre de 1986, pp. 53-78.

Galindo, Jesús, Las culturas contemporáneas, Colima, Universidad de Colima, 1987.

Garretón, Manuel Antonio, “Actores sociopolíticos y democratización” Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1985, pp-5-16.

Gibbins, John R., “Contemporary Political Culture: An Introduction”, en John Gibbins, Contemporary Political Culture Politics in a Postmodern Age, Londres, Sage, Moderns Politics Series, vol. 23, 1989, pp. 1-30.

Girvin, Brian, “Change and Continuity Liberal Democratic Political Culture”, en John R. Gibbins (1989), pp. 31-51.

Guadarrama, Rocío, “Fuerzas sociales y movimientos políticos en el norte de México. Escenarios y conflictos en dos décadas de movilizaciones” en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Crisis y sujetos sociales en México, vol. 2, México, CIIH-UNAM/ Editorial Porrúa, 1992, pp. 411-446.

Guadarrama, Rocío, Cultura política y actores emergentes en el norte de México. Empresarios, clases medias y oposición política en Sonora, borrador de tesis doctoral en dictaminación, México, Colegio de México, 1993.

Kaase, Max y Alana Marxh, “Political Action: A theoretical Pespective”, en Samuel H. Barnes, Max Kaase, et al., Political Action. Mass Participation in Five Westerns Democrates, Beverly Hills y Londres, Sage Publications, 1979, pp. 27-56.

Krotz, Esteban, “Antropología, elecciones y cultura política”, Nueva Antropología, vol. XI, núm. 38, octubre de 1990, pp. 9-19.

Loaeza, Soledad, “México 1968: los orígenes de la transición”, Foro Internacional, julio-septiembre de 1989, pp. 62-92.

Lomnitz-Adler, Claudio, Cultural Relations in Regional Spaces: An Exploration in Theory and Method for the Study of National Culture in Mexico, tesis, Universidad de Stanford, 1987.

Mc Phail, Clark y Ronald T. Wohlstein, “Individual and Collective Behaviors within Gatherings, Demostrations and Riots”, Annual Review of Sociology, núm. 9, 1983, pp. 579-600.

Maiwaring, Scott y Eduardo Viola, “Los nuevos movimientos sociales, las culturas políticas y la democracia: Brasil y Argentina de la década de los ochentas”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 4. octubre-diciembre de 1985, pp. 35-84.

Melucci, Alberto, “Las teorías de los movimientos sociales” en Vania Salles y Ma. Luisa Terrogrosa (comps.), Una antología para el estudio de los movimeitnos sociales, México, COMECSO/ Universidad de Guadalajara, 1987 (mimeo).

Moisés, José ALVARO, “Democratización y cultura política de masas en Brasil”, Revista Mexicana de Sociología, núm. 1, enero-marzo de 1992, pp. 167-203.

Monsiváis, Carlos, “Notas sobre el Estado, la cultura nacional y las culturas populares”, en Cuadernos Políticos, núm. 30, octubre-diciembre de 1981, pp. 33-44.

O’Donnell, Guillermo, “Transiciones, continuidades y algunas paradojas”, Cuadernos Políticos, núm. 56, enero-abril de 1989. Pp. 19-36.

Parsons, Talcott y Edward A. SHils, Toward a General Theory of Action, Cambridge, Mass., 1951.

Pye, Lucian W.”Introduction: Political Culture and Political Develpment”, en, Political Culture and Political Development, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1965.

Pye, Lucian W. y Sidney Verba (eds.), Political Culture and Political Development, Princeton, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1965.

Scott, Robert E., “México: The Established Revolution”. En Pye y Verba (1965), pp. 330-395.

Segovia, Rafael, La politización del niño mexicano. México, El Colegio de México, 1975.

Shepsle, Kenneth A., “Studying Institutions. Some Lessons from the Rational Choice Approach”, Journal of Theoretical Politics, año 1, núm. 2, 1989, pp. 131-147.

Susan Street, “Movimientos sociales y análisis del cambio sociopolítico en México”, en Revista Mexicana de Sociología, año LIII, núm. 2, abril-junio de 1991, pp. 141-158.

Tarrés, María Luisa, “La oposición electoral y la idea de la democracia entre las clases medias en la coyuntura actual”, en Soledad Loaeza y Claudio Stern (coords.) Las clases medias en la coyuntura actual, México, El Colegio de México, Cuadernos del CES, núm. 33, 1990.

Tarrés, María Luisa, “Participación social y política de las clases medias”, en México en el umbral del milenio, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 1990, pp. 83-119.

Torrow, Sidney, “National Politics and Collective Action: Recent Theory and Reserch in Westerns Europe and the United States”, en Annial Review of Sociology, núm. 14, 1988, pp. 421-440.

Touraine, Alain, The Self-Productions of Society, Chicago y Londres, Universidad de Chicago, 1977.

Touraine, Alain, “Las pautas de acción colectiva”, en Revista Paraguaya de Sociología, núm. 60, año 21, mayo-agosto de 1984, pp. 7-32.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.