El Zócalo de la Ciudad de México y su control socioespacial. Prácticas administrativas y culturales de uso
PDF

Palabras clave

Control
espacio
territorialidad
Zócalo.

Cómo citar

Romero Ruiz, R. (2017). El Zócalo de la Ciudad de México y su control socioespacial. Prácticas administrativas y culturales de uso. Polis, 13(1), 85–111. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/596

Resumen

La siguiente propuesta es una reflexión sobre cómo y en qué medida la estructura de gobierno de la Ciudad de México (cdmx), así como las posiciones del gobierno federal y otros estratos económicos y políticos, todos ellos con toma de decisión en el diseño y estructura de la ciudad y en particular en su funcionamiento urbano, inciden en la administración del primer cuadro del Centro Histórico, particularmente del Zócalo a inicios del siglo veintiuno. En concreto, hasta qué punto el control del espacio en la ciudad se ha vuelto un objeto de disputa entre el gobierno federal y el de la ciudad. Seguidamente, cómo está estructurada y reglamentada la administración de este espacio y cómo influye este control del territorio en el lugar construido, sobre todo en las prácticas socioespaciales, a decir: los usos y apropiaciones observadas particularmente en la plancha de la Plaza de la Constitución.

PDF

Citas

Aura, A.

«Aguas con el Zócalo».

blogspot.mx/2009/10/en-el-zocalo-de-la-ciudad-de-mexico-

ii.html> (6 de mayo de 2013).

Delgado, M.

Ciudades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles.

Barcelona: Anagrama.

Foucault, M.

Seguridad, territorio y población, Buenos Aires: fce.

García, F.

«Proposición de legisladores: punto de acuerdo para acciones

sobre los festejos alusivos al grito de la independencia».

Gaceta del Senado de la República, 23 de agosto de 2006.

<http://bit.ly/2k4GqCq> (21 de febrero de 2015).

Haesbaert, R.

O mito da desterritorializacao do «fim dos territorios» a multiterritorialidade.

Rio de Janeiro: Bertrand Brasil dfl.

Hiernaux, D.

«Imaginarios y lugares en la reconquista de los centros históricos

». Ciudades 65 (2005): 15-21.

Jacobs, J.

[1961] The death and life of great american cities. Nueva York:

Modern Library Edition.

Le Corbusier

La Ville Radieuse. París: Freal & Cía.

Lefebvre, H.

Espacio y política. El derecho a la ciudad ii. Barcelona: Península.

Perló, M., y A. Moya

«Dos poderes, un solo territorio: conflicto o cooperación».

Espacio público y reconstrucción ciudadana. México: Miguel

ángel Porrúa.

Rabinow, P.

French modern: norms and forms of the social environment.

Cambridge: mit Press.

Rabotnikof, N.

«Introducción: pensar lo público desde la ciudad». Espacio

público y reconstrucción ciudadana. México: Miguel ángel

Porrúa.

Ramírez, P.

«El espacio público; ciudad y ciudadanía. De los conceptos

a los problemas de la vida pública local». Espacio público y

reconstrucción ciudadana. México: Miguel ángel Porrúa.

Ramos, J., y A. Morales

«Se pelean control de la plancha del Zócalo». El Universal,

de Septiembre de 2007. <http://archivo.eluniversal.com.

mx/nacion/153880.html> (10 de diciembre de 2014).

Romero, R.

«La ciudad territorializada: usos y apropiaciones sociales

contemporáneas del espacio urbano en el Zócalo de la Ciudad

de México». Tesis de maestría. México: Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Scott, J.

Seeing like a state: how certain schemes to improve the human

condition have failed. New Haven: Yale University Press.

Moreno, M. de los á.

«Respecto a la utilización de los espacios públicos en el Distrito

Federal». Gaceta del Senado de la República, en la Sesión

en Comisión Permanente, 11 de diciembre de 2007.

nubr.co/tHMVwF> (8 de diciembre de 2014).

Valdés, M.

«Una nueva legitimidad en el Distrito Federal. Las elecciones

de 1997» Nueva Antropología, vol. XVI, núm. 54, junio,

, pp. 57-78 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito

Federal, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.