La revolución pasiva: motor del Estado Mexicano (1920-1940)
PDF

Palabras clave

revolución pasiva
Grupo Sonora
Cárdenas
bloque histórico
hegemonía

Cómo citar

Reyes Garmendia, E. S. (2016). La revolución pasiva: motor del Estado Mexicano (1920-1940). Polis, 12(2), 13–37. Recuperado a partir de https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/568

Resumen

Este artículo analiza la consolidación del moderno Estado mexicano entre 1920 y 1940
mediante el concepto de “revolución pasiva” de Antonio Gramsci. En México, la derrota
de la revolución campesina y popular de 1910-1920 pone fin al ciclo de las revoluciones
“populares”, abriendo un período de “revolución sin revolución”, como “revolución pasiva”,
ejecutado durante los gobiernos del llamado “Grupo Sonora” (Obregón, de la Huerta,
Calles), del Maximato y durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que entre 1920
y 1940 asimila a su antítesis para consolidar una República Federal. El período 1920-1940 se
caracteriza por la asimilación de las demandas de las masas sublevadas al proyecto de las clases
dominantes, como “revolución pasiva”, para establecer las bases y hegemonía del moderno
Estado democrático burgués y de un nuevo “bloque histórico” en México.

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.