Entre el autoritarismo y la democracia. Las reformas electorales del sexenio de Salinas
Palabras clave:
autoritarismo, reformas, electoralesResumen
En este texto se realiza el análisis político de las reformas electorales del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988- 1%4), desde la óptica de la tensión entre el autoritarismo tradicional del régimen político mexicano y las posibilidades de su democratización. En este sentido, se aborda la discusión acerca de la "transición a la democracia", particularmente en lo que se refiere a los cambios en el sistema electoral. Se trata de evaluar la dirección de los cambios producidos en términos de las posibilidades del paso de un proceso de "liberalización" gradual del régimen autoritario, que caracterizó al periodo 1977-1988, a otro propiamente de "democratización", que aún estaría por definirse.Descargas
Citas
Aziz, Alberto y Jacqueline Peschard (coordinadores), Las elecciones federales de 1991, CIIH-UNAM-Miguel ángel Porrúa, México, 1992.
Becerra Chávez, Pablo Javier, “El Cofipe y las elecciones de 1991”, revista Iztapalapa, núm. 3, UAM-I, México, julio-diciembre de 1991, pp. 49-64.
Becerra Chávez, Pablo Javier, “Avances y limitaciones de la nueva reforma electoral”, revista Topodrilo, núm. 31, UAM-I, México, noviembre-diciembre de 1993, pp. 18-23.
Cansino, César, “La transición política en México: dinámica y perspectivas”, revista Estudios políticos, UNAM-FCPyS, México, tercera época, núm. 8, octubre-diciembre de 1991.
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Talleres gráficos de la Nación, México, 1990.
“Decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común y para toda República en materia de fuero federal”, Diario oficial de la federación, 25 de marzo de 1994, pp. 2-4.
“Decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos d la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario oficial de la federación, 19 de abril de 1994.
“Decreto que reforma, adiciona y deroga diversos artículos del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales” en Diario oficial de la federación, 18 de Mayo de 1994, pp. 2-9.
González Casanova, Pablo (coordinador), México, segundo informe sobre la democracia. El seis de julio de 1988, Siglo XXI, México, 1991.
“Iniciativa de reformas constitucionales”, “Iniciativa de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales” e “Iniciativa de reformas del Código Penal”, en Revista Voz y voto, número 14, México, abril de 1994.
Instituto Federal Electoral, Secretaría General, Cuadro comparativo del Cofipe y las reformas de que fue objeto en Septiembre de 1993, IFE, México, 1993.
Molinar Horcasitas, Juan, El tiempo de la legitimidad. Elecciones, democracia y autoritarismo en México, Cal y Arena, México, 1991.
O’Donell, Guillermo y Phileppe C. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario. Vol. 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, Paidós, Buenos Aires, 1986.
Pérez Fernández, German y Samuel León (coordinadores), 17 ángulos de un sexenio, Plaza y Valdés, México, 1987.
“Reforma constitucional en material electoral”, en Diario oficial de la federación, Talleres gráficos de la Nación, México, 3 de septiembre de 1993.
“Reforma y adición al Cofipe”, en Diario oficial de la federación, México, 3 de enero de 1991, pp. 2-3.
Sánchez Gutiérrez, Arturo (compilador), Las elecciones de Salinas un balance crítico a 1991, FLACSO-Plaza y Valdés, México, 1992.
Valdés, Leonardo, “Elementos para el análisis político del nuevo código electoral”, Polis 90. Anuario de Sociología, UAM-I, México, 1990, pp. 65-82.
Woldenberg, José, La reforma electoral de 1989-1990, Instituto de Estudio para la Transición democrática, México, 1991.