Resumen
En la industria automotriz terminal de México se configuro hacia los años setenta, un patrón de contratación colectiva sumamente interesante. En él, los sindicatos de la rama no sólo obtuvieron un elevado control sobre el mercado de trabajo, así como salarios relativamente altos y prestaciones sociales considerables. sino que además consiguieron importantes formas de regulación formalizada y bilateral de varios aspectos de los procesos de trabajo tales como la determinación de los ritmos, las velocidades y las cargas de trabajo, limitaciones a la movilidad interna de los trabajadores y procedimientos ágiles para entender los problemas cotidianos de las relaciones laborales. Adicionalmente, los sindicatos tuvieron organizada una serie de apoyos provenientes de las empresas, de tal forma que estuvieron en capacidad de administrar considerables recursos del patrimonio sindicalCitas
Aguilar, Javier (1982), La política sindical en México, Industria del automóvil, ERA.
Arteaga, Arnulfo (1990). “Ford, un conflicto que viene de lejos”, versión mecanográfica, México.
Arteaga, Carrillo y J. Micheli (1989), Transformaciones tecnológicas y relaciones laborales en la industria automotriz, Fundación, F. Ebert.
Carrillo, J. y P. García (1987), “Etapas industriales y conflictos laborales: la industria automotriz de México”. Estudios Sociológicos, núm. 14.
Carrillo, Jorge (coord.), (1990a), La nueva era de la industria automotriz en México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
De la Garza y Quiroz (1990b), “Maquilización de la industria automotriz de México. De la industria terminal a la industria de ensamble”, en Carrillo 1990a.
De la Garza y Quiroz, (1988), “Calificación y trabajo en la industria automotriz”, Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 19.
De la Garza y Quiroz (1981). “Composición de clase, descentralización y clase obrera: la huelga de GM en 1981”, mimeo.
De la Garza, Enrique (1990), “Reconversación industrial y cambio en el patrón de relaciones laborales en México”, en Anguiano. Arturo. (coord..), La modernización de México, UNAM-X.
Dombis, Rainer (1989), “¿Un grupo de empresas una mano de obra? Para un análisis comparativo del aprovechamiento empresarial de la mano de obra dentro de un grupo: el ejemplo de las fábricas vw en la RFA y en México”. Sociología del Trabajo, núm. 7.
Herrera, Fernando (1993), “Dina: del enfrentamiento a la negociación”, El cotidiano, núm, 54.
Kusel, Corina, (1992), “Reestructuración de la industria automotriz en México y respuesta sindical”, El cotidiano, núm. 46.
Kusel, Corina, (1990), El caso de Dina, Fundación F. Ebert.
Kusel, Corina, (1988), Una experiencia de sindicalismo independiente, Tesis de licenciatura, El colegio de México.
Kusel, Corina, (1986), Ofensiva patronal y respuesta obrera, Xalapa.
Kusel, Corina (1990), “La calidad tiene número uno.
Reestrucutación del proceso de trabajo e introduccipon de conceptos japoneses de organización en la industria automotriz mexicana”, en Carrillo, 1990a.
López, Carlos (1989), “La recalificación de la mano de obra sin compensación salarial en GM”, en Gutiérrez, E., 1989.
Mertens, Leonard (1990), “Nuevas tecnologías y transformación del trabajo humano”, Relaciones Sociales, UNAM-X, múm. 3.
Middlebrook, Kevin (1989), “La democratización sindical en la industria mexicana”, Revista Mexicana de Sociología, vol. 4, 89.
Montiel, Yolanda (1990), “Trabajadores y reestructuración en vw de México”, en Carrillo, 1990a.
Navarro, Lázaro (1989), “La defensa del reglamento interior de trabajo frente a la ofensiva de los círculos de calidad”, en Gutiérrez, E., 1989.
Osorio, Lázaro (1989), “Desconcentración empresarial y debilitamiento sindical en Dina”, en Gutiérrez, E. (coord.) Reconversión, Fundación F. Ebert.
Palafox, Rogelio (1989), “La estrategia empresarial en vw (Puebla)”, en Gutiérrez, E., 1989.
Pries, Ludger, “Tendencias racionalizadoras y cambios en la calificación profesional en la industria germanoccidental del automóvil”, en Carrillo, 1990a.
Quiroz, J. Othón (1983), “La nueva clase obrera de la industria automotriz”, El cotidiano, núm. 3.
Roxborough, Ian, “El sindicalismo en el sector automotriz”, Estudios Sociológicos, núm. 1.
Shaiken, Harley, “Alta tecnología en México: el caso de la producción de motores automotrices”, en Carrillon, 1990a.