Abstract
Este artículo se ocupa del estado que guarda la subjetividad política de los jóvenes estudiantes de la ciudad de México, y con base en el dé- ficit democrático y el análisis de la confianza y la participación busca caracterizar a la democracia mexicana. El objetivo general es conocer el desencanto ciudadano con las instituciones de la democracia mexicana, para lo cual se recogieron las miradas de los jóvenes estudiantes de la ciudad de México. Los objetivos particulares son: comprender la visión que sobre la democracia poseen los jóvenes estudiantes capitalinos a partir de la integración, desarrollo y análisis de grupos focales. El método que guía este trabajo consiste en la utilización de los indicadores de ciudadanía elReferences
Baker, Bruce (1999), "The quality of democracy in the developing world: why and how it should be measured", documento presentado en The 27 ecpr Joint Sessions of Workshops, en Mannheim, Alemania, 26-31 de marzo.
Balardini, Sergio (2005), “Transformaciones sociales y cambios culturales. Jóvenes, tecnología, derechos y consumo”, en Mauricio Sepúlveda, Carlos Bravo y Óscar Aguilera, comps. Nuevas geografías juveniles: transformaciones socioculturales, Santiago de Chile, Universidad
Diego Portales (2006), “¿Qué hay de nuevo viejo?, en revista Nueva Sociedad, núm. 200, pp. 96-107.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006), "Un sexenio de oportunidad educativa: México 2007-2012", México, septiembre, disponible en: <http://investigadores.cide.edu/aparicio/BID_NotaPolitica_Educacion_06.pdf>.
Barro, Robert (2007), "Education and economic growth", ocde, disponible en: <http://www.oecd.org/dataoecd/5/49/1825455.pdf>.
Bugarin, Inder (2010), “Deja México 8% de profesionistas”, en Reforma, 13 julio de 2010, p. 1
Castillo, Gustavo (2010), “El hampa es una alternativa viable, opina 60% de adolescentes de 13 estados”, en La Jornada, 7 de marzo, p. 8.
Cuna, Enrique (2006), “Análisis de las políticas gubernamentales dirigidas a la juventud en la administración foxista. Hacia la explicación del inmovilismo y el fracaso”, en El Cotidiano, núm. 137, mayo-junio, pp. 92-101, disponible en: <http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/13711.pdf>.
Cuna, Enrique y Laura Noemí Pérez Cristino (2006), “Políticas gubernamentales dedicadas a la juventud en la Ciudad de México. Una reflexión acerca de la acción de los gobiernos perredistas en la capital”, en El Cotidiano, núm. 135, enero-febrero, pp. 89-100, disponible en: <http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/13512.pdf>.
Dawson, Susan, Lenore Manderson, Verónica L. Tallo (1997), "Manual para el uso de grupos focales: métodos de investigación social en enfermedades tropicales", Caracas, Fintec.
Diamond, Larry y Leonardo Morlino, eds. (2005), "Assessing the quality of democracy", Baltimore, Johns Hopkins University Press.
Diamond, Larry y Marc F. Plattner, comps. (1996), "El resurgimiento global de la democracia", México, unam/iis.
Durand Ponte, Víctor Manuel (2007), “Cultura política y participación ciudadana”, en Secretaría de Gobernación, Cultura política y participación ciudadana en México antes y después del 2006, México, Secretaría de Gobernación, pp. 155-189, disponible en: <http://www.desarrollopolitico.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/96/1/images/LibroMemorias.pdf>.
Durand Ponte, Víctor Manuel (2008), “Nueva exclusión social y ciudadanía”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi, coords., Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo xxi, México, Siglo XXI Editores-unam/iis, pp. 313-320.
Emmerich, Gustavo Ernesto, coord. (2009), "La situación de la democracia en México", México, uam-I, México.
Espinoza, Vicente et al. (2000), "Ciudadanía y juventud. Análisis de los perfiles de oferta y demanda de las políticas sociales ante la nueva realidad juvenil", Santiago de Chile, Fondo para el Estudio de las Políticas Públicas/Instituto de Estudios Avanzados/Universidad de Santiago de Chile.
González, Roberto (2009), “México, con el mayor aumento de pobreza y desigualdad en AL”, en La Jornada, 20 de noviembre, p. 24.
González, Rocío (2010), “Se sienten criminalizados por la policía 74% de los jóvenes capitalinos. cnhdf ”, en La Jornada, 16 de febrero, p. 34.
González, Susana (2010a), “Más de 901 mil empleos perdidos en el primer trimestre: inegi”, en La Jornada, 23 de mayo, p. 23.
González, Susana (2010b), “Más de la mitad de los desempleados en el país tienen entre 14 y 29 años: inegi”, en La Jornada, 14 de febrero, p. 24.
Hernández, Lilian (2011), “La mitad de profesionistas con doctorado está sin trabajo”, en Excélsior, 27 de abril, disponible en: en: <http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=732311>.
IMJ-SEP (2006), "Encuesta Nacional de Juventud 2005", México, mayo, disponible en: <http://sic.conaculta.gob.mx/centrodoc_documentos/292.pdf>
Inglehart, Ronald (1988), "The silent revolution: changing values and political styles among Western publics", Nueva Jersey, Princeton University Press.
Makowski, Sara (2008), “En la frontera de lo social: jóvenes y exclusión social”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi, coords., Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo xxi, México, Siglo XXI Editores-unam/iis. pp. 168-181.
Maninat, Jean (2010), “Jóvenes, educados y desempleados”, en La Jornada, 25 de febrero de 2010, p. 19.
Marshall, Thomas H. (1965), “Citizenship and social class”, en Thomas H. Marshall, comp., Class, citizenship and social development, Nueva York: Doubleday.
Meneses Reyes, Marcela (2008), “Juventud, espacio urbano y exclusión social”, en Rolando Cordera, Patricia Ramírez Kuri y Alicia Ziccardi, coords., Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo xxi, México, Siglo XXI Editores-unam/iis, pp. 153-167.
O’Donnell, Guillermo, Osvaldo Iazetta y Jorge Vargas Cullell, eds. (2003), "Democracia, desarrollo humano y ciudadanía", Argentina,
Politeia.
OEA-PNUD (2009), "La democracia de ciudadanía. Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina", Washington, oea-pnud, disponible en: <http://www.enlaceacademico.org/uploads/media/La_democracia_de_ciudadania.pdf>.
PNUD (2004), Ideas y aportes. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, 2a ed., Colombia, pnud, disponible en: <http://www.resdal.org/ultimos-documentos/informe-pnud-ideas.pdf>.
Poy, Laura (2010), “Más de 200 mil egresados en el país no buscan ni tienen empleos”, en La Jornada, 29 de enero, p. 43.
Rodríguez, Ernesto (1996a), "Cooperación regional en políticas de juventud. Lineamientos, estrategias y propuestas operativas", Asunción, Organización Iberoamericana de la Juventud.
Rodríguez, Ernesto (1996b) "La cooperación al desarrollo en los noventa: tendencias históricas y potencialidades futuras", México, sep/Causa Joven.
Rodríguez, Ernesto (2002), "Actores estratégicos para el desarrollo: políticas de juventud para el siglo xxi", México, imj.
Romero, Gabriela (2010), “En la ciudad, más de 100 mil jóvenes ni estudia ni trabaja”, en La Jornada, 14 de febrero.
Romo Rodríguez, María Paula (2006), “Testimonio: política desde l@s jóvenes, ¿nueva política?”, en Nueva Sociedad, núm. 200, noviembre-diciembre, pp. 108-113, disponible en: <http://www.nuso.org/upload/articulos/3300_1.pdf>.
Sánchez, Cinthya (2006), “Se descuidaron problemáticas que enfrentan los jóvenes”, en El Universal, 28 de diciembre.
Secretaría de Gobernación (2007), "Cultura política y participación ciudadana en México antes y después del 2006", México, Secretaría de Gobernación, disponible en: <http://www.desarrollopolitico.gob.mx/work/models/Desarrollo_Politico/Resource/96/1/images/LibroMemorias.pdf>.