Abstract
At the global level, the economic crises that have happened at the end of the 20th century and those that are predicted for the first decades of the 21st century, have affected in a direct and important way the younger population, in both the education and labor aspect. As a result, the high level of unemployment observed in several countries is being justified by the lack of experience, gender and ethnicity of the generational groups. In the present study, young people from the municipality of Tenango de Doria in the state of Hidalgo, Mexico, found the idea of “studying / having experience” is of utmost importance to them. This is why their intention of betting on achieving a higher schooling is clear, as they believe that “studying for a better future” is a truth and not a myth that would allow them to overcome, in some way, the situation of poverty and social vulnerability in which they currently live in their place of origin.
References
Arriagada, S. (2011), Adolescencia y acceso a salud reproductiva y educación sexual ¿qué puede cambiar?, Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y reproductivos Lima, UNFPA/Promsex.
Avilés, K. (2012), México, segundo lugar de la ocde en ninis, con 7 millones 820 mil, La Jornada, 42.
Brabomalo, P. (2002), De hombres, machos y otras masculinidades; ensayo para la discusión de las masculinidades desde las identidades GLBTT en el Ecuador, Quito, Fundación de Desarrollo Humano Integral Causana.
Camarena, R. (2004), Actividades domésticas y extradomésticas de los jóvenes mexicanos, Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, UNAM.
Castillo, H. (2004), Pandillas, jóvenes y violencia, CIESAS, Revista Desacatos (14), 1.
Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) (2016ª), Reporte de investigación 123. México: más miseria y precarización del trabajo. [En línea]. Recuperado de: http://cam.economia.unam.mx/reporte-investigacion-123-mexico-mas-miseria-precarizacion-del-trabajo/.
Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) (2016b), Reporte de investigación 2016. El salario mínimo: Un crimen contra el pueblo mexicano. Cae 11.11% el poder adquisitivo durante el sexenio de Peña Nieto. [En línea]. Recuperado de: http://cam.economia.unam.mx/reporteinvestigacion-126-salario-minimo-crimen-pueblo-mexicano-cae-11-11-poder-adquisitivo-sexenio-pena-nieto/.
Chávez, A. (2010), Dinámica demográfica de la población adolescente. Estudio de diagnóstico nacional sobre rezago educativo que presentan las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica, 24-35, México, CRIM, UNAM.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2010), Cap. 1. Dinámica demográfica joven de México. La situación actual de los jóvenes en México, Serie de documentos técnicos, 13-26.
Consejo Nacional de Población (Conapo) (2017), Datos de proyecciones Hidalgo. [En línea] Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos.
Corica, A. (s/f), Los elementos que configuran las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes-investigadores/5jornadasjovenes/EJE8/Agustina%20Corica.pdf.
Cuaderno Regional Estadístico y Geográfico Región XIII Otomí-Tepehua (2013), Recuperado de: http://siieh.hidalgo.gob.mx/pdf%20cuadernos/CREyG%2013%20Otomi%20Tepehua.pdf.
De Barbieri, T. (1993), Sobre la categoría género. Debates en Sociología, 18, Lima Universidad Católica del Perú.
Estévez, A. (2013), Conflicto social, migración y derechos humanos en Norte américa y Europa, Anti-Inmigrant, sentiments, actions, and pólices/Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes, 63-81, México, UNAM, CISAN.
Flores, X. et al. (2015), Indígenas en la educación superior: Experiencias para repensar la educación para/con los pueblos originarios –men diste len universidad: Ret´a ko mbrit men par xjab ted men len/kon re yes men te–. Interculturalidad(es), jóvenes indígenas: Educación y migración. 275-285, México, UPN, Horizontes Educativos.
Fuller, N. (2003), Adolescencia y riesgo: reflexiones desde la antropología y los estudios de género. Varones adolescentes, género, identidades y sexualidades en América Latina, José Olavarría (ed.), Santiago de Chile, Flacso, Chile.
Galhardi de Pujalt, R. (2010), [Documento de Trabajo], Notas sobre juventud y trabajo en América Latina, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2-5.
García, j. (2015), Reflexiones y perspectivas de la educación bilingüe sobre las iniciativas interculturales en la montaña, Interculturalidad(es), jóvenes indígenas: Educación y migración, 287-316 México, UPN, Horizontes Educativos.
González, S. (2017), México, país con menos empleo y calidad de ingresos de trabajadores en la OCDE, La Jornada, 21.
Gutmann, M. (2000), Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón, México, El Colegio de México.
Gutmann, M. (2010), Número de habitantes: Hidalgo. Cuéntame”¦ información por entidad. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/hgo/poblacion/default.aspx?tema=me&e=13.
Gutmann, M. (2011), Municipio Tenango de Doria. Composición por edad y sexo, Panorama sociodemográfico de Hidalgo, 132.
Gutmann, M. (2012), Indicadores de ocupación y empleo al cuarto trimestre de 2011. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1.
Gutmann, M. (2015b), Panorama sociodemográfico de México 2015: Hidalgo. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Panorama2015/Web/Contenido.aspx#Hidalgo13000.
Gutmann, M. (2016ª), Situación de entidades federativas durante el primer trimestre de 2016, Cuadro 1. Tasas en torno al acceso al trabajo y la calidad de la ocupación, primer trimestre de 2016. Problemática de ocupación y acceso al empleo.
Gutmann, M. (2016b), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores Estratégicos. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/Default.aspx?s=est&c=25433&t=1.
Gutmann, M. (2017ª), Ocupación y empleo. Indicadores de ocupación y empleo al segundo semestre de 2017. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1.
Gutmann, M. (2017b), Economía de México. [En línea]. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E.
Gutmann, M. (2017c), Glosario de términos. [En línea]. Recuperado de: http:// cuentame.inegi.org.mx/glosario/p.aspx?tema=G.
Gutmann, M. (2015ª), Resultados definitivos de la encuesta intercensal 2015, Boletín de prensa núm. 524/15. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_12_3.pdf.
Gutmann, M. (s/f ), Región XIII Otomí-Tepehua, Cuaderno regional estadístico y geográfico. Recuperado de: http://siieh.hidalgo.gob.mx/pdf%20cuadernos/CREyG%2013%20Otomi%20Tepehua.pdf.
Jiménez, M. (2013), Reflexiones sobre ser proveedor en la crisis económica y del empleo. Impactos desde la perspectiva de género, Los hombres en México, veredas recorridas y por andar. Una mirada a los estudios de género de los hombres, las masculinidades. 53-70. Jalisco, U de G, AMEGH.
Lamas, M. (1999), Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, Papeles de Población, 5 (21), 147-178. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=11202105.
Marinho, M. (2007), Marco interpretativo y situación de la juventud chilena, El eslabón perdido entre educación y empleo. Análisis sobre las percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile (137), Santiago de Chile, cepal, Serie Políticas Sociales.
Martínez, P. (2005), El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica, Revista Culturales 1 (2), México, Universidad Autónoma de Baja California.
Mora, M. (2010), Introducción, La precarización del trabajo asalariado en era de la globalización, México, El Colegio de México.
Oit (2010b), La crisis económica mundial causa un aumento sin precedentes en el desempleo juvenil, dice la oit. Recuperado de: http://www.ilo.org/global/about-the- ilo/newsroom/news/WCMS_143360/lang--es/index.htm.
Oit (2010ª), Trabajo decente y juventud en América Latina Avance-febrero 2010, Lima, oit.
Oit (2011), Tendencias mundiales del empleo juvenil: Actualización a 2011, 3. Recuperado de: http://oldactrav.lim.ilo.org/1/wp-content/uploads/2012/03/tme-jovenes-2011.pdf.
ONU (2011), Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Recuperado de: http://www.cinu.mx/minisitio/ODM2011/docs/InformeODM2011.pdf.
Quezada, M., Granados, J., Blancas, E. y Serrano, T. (2015), Diagnóstico de las localidades de muy alta marginación de Hidalgo, México: retos para el desarrollo regional. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6953/diagnostico_de_las_localidades_de_muy_alta_marginacion_pdf.pdf.
Reygadas, L. (2011), Introducción: Trabajos atípicos, trabajos precarios: ¿dos caras de la misma moneda?, Trabajos atípicos y precarización del empleo. [Versión en línea]. México, El Colegio de México, 21-43. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/Trabajosatipicos.pdf.
Rivera, R., y Yajaira, C. (2004), Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica, San José, Costa Rica, Flacso, Costa Rica.
Rodríguez, J. (2012), Educación y trabajo profesional. La problemática mexicana, El Cotidiano (176), 35-46.
Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) (2016), Tasa de desocupación, enero de 2011-abril de 2016. Recuperado de: Cifras.pdf.
Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) (2015), Hidalgo en cifras. Recuperado de: http://sedeco.hidalgo.gob.mx/descargas/Hidalgo_en_Cifras.pdf.
SEDESOL (2013), Catálogo de localidades, resumen municipal: Tenango doria. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=13&mun=060.
SEDESOL (2016), Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016: Tenango de Doria. Recuperado de: http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Hidalgo_060.pdf.
SEDESOL-CONEVAL (2015), Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015 Tenango de Doria. Recuperado de: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/45323/Hidalgo_060.pdf.
SHCP (2016), Salarios mínimos 2017. Recuperado de:
http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/paginas/salarios_minimos.aspx.
Stern, C., Fuentes-Zurita, C., Lozano-Treviño, L., y Reysoo, F. (2003), Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México, Salud Pública de México, 34-43, 45 (1), México.
Téllez, D. (2011), Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo, El Cotidiano (169), 83-96.
Trejo, A. (2013), Mercados laborales y pobreza en espacios de transición rural-urbana Recuperado de: http://cedua.colmex.mx/images/PDFs/dialogosyreflexiones/documentos/libropobreza.pdf.
UNICEF (2012), Panorama socio-demográfico de los adolescentes indígenas, Panorama de la adolescencia indígena en México desde una perspectiva de derechos, 11-19, México, Unicef, CIESAS.
Vargas, P. (2011), Pobreza, migración y desempleo: mujeres en la región Otomí-Tepehua de Hidalgo, Revista de Ciencias Sociales Nueva Antropología (75), 93-109, México, UAM, INAH, Conaculta.
Viveros, M. (2002), De quebradores y cumplidores; Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género e Colombia, Colombia, CES, Universidad Nacional de Colombia.
Welti, C. (2012), Transición demográfica y salud en México, Los determinantes sociales de la salud en México, 63-117, México, FCE, UNAM, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM.