Abstract
En este artículo se revisan los debates en torno a los cambios que ha
sufrido el mundo laboral, para insertar los aspectos relativos a la precarización.
De manera particular se aborda el trabajo femenino para
mostrar cómo algunas formas de trabajo representan una transposición
de límites de los diversos espacios vitales.
References
Applebaum, H. (1992), "The Concept of Work", State University of New York Press, Nueva York.
Aronowitz, S., y W. DiFacio (1994), "The Jobless Future", Minnesota Press, Minneapolis.
Balbo, L. (1994), “La doble presencia”, en Cristina Borderías, Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales, Icaria, Barcelona, pp. 503-510.
Benería, L. (1992), "Las encrucijadas de la clase y género, trabajo a domicilio, subcontratación y dinámica de la unidad doméstica en la Ciudad de México", Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México.
Bourdieu, P. (1990), "Sociología y cultura", Grijalbo, México.
Bourdieu, P. (1999), “Actualmente la precariedad está en todas partes”, en Contrafuegos, Anagrama, Barcelona, pp. 120-128.
Castells, M. (1999), "La era de la información. Economía, sociedad y cultura", Siglo XXI editores, México.
Cortés, F. (1998), "Procesos socioeconómicos y desigualdad en la distribución del ingreso. El papel del sector informal", Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México.
De la Garza, E. (1998), “¿Fin de trabajo o trabajo sin fin?”, México, mimeo.
De la O, M. E. (2000), "Las mujeres frente a la flexibilidad: una reflexión ausente en la sociología del trabajo en México", Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Douglas, M. (1996), "La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales", Paidós, Barcelona.
Durán, M. á. (1986), "La jornada interminable", Icaria ocho de marzo, Barcelona.
Forrester, V. (1999), "El horror económico", Fondo de Cultura Económica, México.
García, B. (1999), "Mujer, género y población en México", El Colegio de México, México.
Giddens, A. (1995), "Afluence, Poverty and the Idea of a Post-scarcity Society", UNRISD.
Gorz, A. (1998), "Metamorfosis del trabajo, búsqueda del sentido, crítica de la razón económica", Sistema, México.
Heller, A. (1977), "Sociología de la vida cotidiana", Península, Barcelona.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2003), "Encuesta Nacional de Empleo Urbano", INEGI, México.
Jáuregui, R., et al. (1999), "El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo", Paidós, México.
Jelin, E. (1999), "Pan y afectos", Fondo de Cultura Económica, México.
Lamas, M. (2002), "Cuerpo: diferencia sexual y género", Taurus, México.
Leiva, S. (2000), "El trabajo a tiempo parcial en Chile", Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Santiago.
Luhmann, N. (1998), "Sociología del riesgo", UI/Triana, México.
MedÁ , D. (1996), “New perspectives on work, as a value”, en International Labour Review, vol. 135, núm. 6, pp. 633-643.
Melgoza, J. (1990), “Tras la huella de la subjetividad obrera, algunas reflexiones desde la sociología del trabajo”, en Sociológica, año 5, núm. 14, pp. 171-188.
Mückemberg, U. (1996), “Towards a new definition of the employment relationship”, en International Labour Review, vol. 135, núm. 6, pp. 683-695.
Rifkin, J. (1996), "El fin del trabajo", Paidós, Barcelona.
Salles, V. (1999), “Una discusión de aportes y conceptos con base en la revisión de textos clave sobre el género”, México, mimeo.
Sennet, R. (1998), "La corrosión del carácter", Anagrama, Barcelona.
Supiot, A. (1999), “The transformation of work and the future of labour law in Europe: A multidisciplinary perspective”, en International Labour Review, vol. 138, núm. 1, pp. 31-46.
Touraine, A. (1999), "Crítica de la modernidad", Fondo de Cultura Económica, México.
Zemelman, H. (1997), “Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica”, en H. Zemelman, Subjetividad: los umbrales del pensamiento social, Anthropos, México.
Zenteno, R. (1999), “Tendencias y perspectivas en los mercados de trabajo locales”, ponencia presentada en el foro Población y sociedad en el siglo XXI.
Artículo recibido el 14 de junio de 2004 y aceptado el 5 de octubre de 2004