Resumen
El objetivo de este artículo es construir algunas de las representaciones corporales de varones que radican en la Ciudad de México y que suelen correr como práctica lúdica o de autocuidados, lo cual es acotado como parte del mundo de sentido del running. El texto se compone de tres apartados. En el primero, recupero entrevistas realizadas a hombres adultos para dar cuenta de cómo consideran que son los cuerpos de los hombres, particularmente en relación con sus prácticas en el ámbito de la carrera. En el segundo, conceptualizo estas narraciones como representaciones corporales y destaco tres referentes, uno ligado a lo imponente; otro que es enunciado como delgado o fitness, y otro más relacionado con una forma de procurarse bienestar. Finalmente, en el tercero, recupero la categoría masculinidad hegemónica para resaltar que las representaciones de los cuerpos de los hombres, así como las respuestas a la hegemonía, son relacionales y cambiantes.Citas
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Beriáin, J. (1997). “El triunfo del tiempo. Representaciones culturales de temporalidades sociales”. Sociedad y política. Universidad Iberoamericana, Nueva Época, no. 9, 101-118.
Connell, R. (1997). “La organización social de la masculinidad”. En Valdés y Olavarría (eds.), Masculinidades, poder y crisis. Chile: FLACSO. pp. 31-48 (2003). Masculinidades, México: PUEG-UNAM.
De Keijzer, B. (2001). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En Cáceres et. al. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina, Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Díaz, R. (2017). “Poder y efectos de presencia. Representación científica y performance”. En Guzmán, Adriana, Rodrigo Díaz y Anne Johnson (coords.) Dilemas de la representación: presencias, performance, poder. México: INAH, ENAH, UAM-Iztapalapa, Juan Pablos editor, pp. 57-87.
García, A. (2017). Identidad a través de la técnica corporal del atletismo en carreras de velocidad y fondo. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https:// tesiunam.dgb.unam.mx/F/936N75FUP143R1LPY6CD4DQ1H5QVDQHM2J6E99U52DUELUXEYA- 18844?func=full-set-set&set_ number=582980&set_entry=000001&format=999 (2023). Running y corporeidad. Análisis antropológico de las representaciones sociales de las y los corredores en la Ciudad de México. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Argentina: Paidós. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Harding, S. (1987). “¿Existe un método feminista?”. En Feminismo y metodología, Bloomington/Indianápolis. Indiana University Press: p. 9-34. Trad. Bernal, G.
Herrera, E. (2018). Correr importa. Devenires Corporales Post-Humanos desde una Aproximación Etnográfica al Running Popular en Barcelona. Tesis doctoral, Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/664196/Correr%2BImporta.%2BTesis%2Bdoctoral% 2Bfinal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lamas, M. (2016). “Género”. En Moreno, Hortensia y Eva Alcántara (coords.) Conceptos clave en los estudios de género. Vol. 1. México: PUEG-UNAM, pp. 155-170.
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.
Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Madrid, España: Tecnos.
De Keijzer, B, Cuellar, A., Valenzuela, A., Hommes, C., Caffe,S. Mendoza, F., Cayetano, C. y Vega, E. (2022). “Masculinidades y salud de los hombres en la Región de las Américas”. Rev Panam Salud Pública, 46, e. 93, 1-7. Recuperado de https://doi.org/10.26633/ RPSP.2022.93
De Lauretis, T. (2000). “La tecnología del género”. En Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid, España: Horas y horas, pp. 33-69.
McDougall, C. (2011). Nacidos para correr. La historia de una tribu oculta, un grupo de super atletas y la mayor carrera de la historia, Debate.
Mejía, Julio (2002). “Perspectiva de la investigación social de segundo orden”. Cinta moebio. Núm. 14, septiembre, 200-205.
Muñiz, E. (2010). “Las prácticas corporales. De la instrumentalidad a la complejidad”. En Disciplinas y prácticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporáneas. México: Anthropos/ UAM Azcapotzalco. (2018). “Prácticas corporales”. En Moreno, Hortensia y Eva Alcántara (coords.) Conceptos clave en los estudios de género. Vol. 2. México: CIEG-UNAM, pp. 281-297.
Murakami, H. (2013). De qué hablo cuando hablo de correr. México: Tusquets.
Rubin, G. (2018). “El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo”. En Lamas, Marta (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, CIEG-UNAM, pp. 53”109.
Serret, E. (2011). “Hacia una redefinición de las identidades de género”. GénEros, núm. 9, época 2, año 18, marzo”agosto, 71”98.
Schütz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Weisz, G. (1998). Dioses de la peste. Un estudio sobre literatura y representación. México: FFyL-UNAM, Siglo XXI.
Zavala, I. C., González, F., Figueroa, M. R., Valle, M. O. (2022). “Autocuidado y masculinidades en hombres universitarios”. Cuidado Multidisciplinario de la Salud BUAP, año 3, número 5, diciembre- mayo,10-24.