MORENA: ¿UN PARTIDO POLÍTICO QUE PONE EN RIESGO LA DEMOCRACIA?
Palabras clave:
morena, partido hegemónico, partido predominante, pluralismo, eleccionesResumen
El presente trabajo aborda una discusión sobre los riesgos de la democracia mexicana en torno a un líder carismático con actitudes personalistas populistas. Se discuten las categorías de sistema de partido hegemónico, partido predominante y pluralismo. Con base en ello, se establecen las bases para explicar cómo encaja morena en la competencia política. Por medio de la comparación se revisan diferentes aportes en la literatura teórica como empírica. Nos preguntamos si morena se puede considerar un partido hegemónico o bien presenta algunas características de deslizamientos autoritarios en algunas variables de gobierno. Con los datos se contrasta si el partido del presidente se puede clasificar como partido predominante, por lo cual, a partir de la evidencia empírica, se revisan diferentes escenarios.Descargas
Citas
Altman, D. (2020). Checking Executive Personalism: Collegial Governments and the Level of Democracy. Swiss Political Science Review, 26, 316-338. <https://doi.org/10.1111/spsr.12406>.
Antunes de Oliveira, F. (2020). Democracy in the Prison of Political
Science. International Political Science Review, 43(5), 648-661.
Axel C. and Hadenius, A. (2020). Institutional Foundations of Global
Well-being: Democracy, State Capacity and Social Pprotection.
International Political Science Review, 42(5), 705-724.
Arellano, A. (2022). El saldo de la elección 2021 en el sistema de partidos.
Análisis Plural, (2), 1-12.
Ayala, R. (2021). Neoliberalismo y deriva autoritaria. Revista de Ciencias
Sociales, iii(173), 15-36.
Carpizo, J. (1978). El presidencialismo mexicano. México: fce.
Centeno, I. R. (2021). López Obrador o la izquierda que no es. Foro Internacional, 1(243), 163-207.
Claassen, C. (2020). Does Public Support Help Democracy Survive?
American Journal of Political Science, 64, 118-134.
org/10.1111/ajps.12452>.
Collier, D. (1991). El método comparativo: dos décadas de cambios. En
G. Sartori y L. Morlino (coords.), La comparación en las ciencias
sociales (pp. 51-79). Alianza.
Cómputos Distritales. Instituto Nacional Electoral (ine) 2018.
computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/2>.
Cómputos Distritales. Instituto Nacional Electoral (ine) 2021.
computos2021.ine.mx/votos-ppyci/grafica>.
Cosio, D. (1978). El sistema político mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Crespo, J. A. (20 de julio de 2022). ¿Es Morena un partido hegemónico? El Universal. <https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-antonio-crespo/es-morena-un-partido-hegemonico>.
Curco, F. (2021). Populismo, hegemonía y autoritarismo democrático.
Andamios, 18(46), 47-69.
Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid:
Taurus.
ElkjÁ¦r, M. & Iversen, T. (2022). The Democratic State and Redistribution: Whose Interests Are Served? American Political Science Review, 1-16. <https://bit.ly/3YKucBu>.
Instituto Electoral del Distrito Federal (iedf ). <http://portal.iedf.org.
mx/resultados2015/entidad.php>.
Instituto Electoral de la Ciudad de México (iecm).
iecm.mx/sicodid_publicacion/controleralcaldiasmapa2.php>.
Gerring, J, Knutsen, C. y Berge, J. (2022). Does Democracy Matter?
Annual Review of Political Science, 25(1), 357-375.
www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-polisci060820-060910>.
Hernández R. (2023). El autoritarismo presidencial en México. Entre la
tradición y la necesidad. Foro Internacional, lxiii(1), 5-40.
Lesgart, C. (2020). Autoritarismo. Historia y problemas de un concepto contemporáneo fundamental. Perfiles Latinoamericanos, (55), 349-371.
Lijphart, A. (2004). Modelos de democracia. Madrid: Ariel.
Linz, J. (1987). La quiebra de las democracias. México: Alianza..
Loaeza, S. (2020). La presidencia acorralada de Enrique Peña Nieto. Foro
Internacional, 3(241), 945-983.
Merino, M. (2003). La transición votada. México: fce.
México (15 de marzo de 2022). amlo insistió que su Gobierno no persigue
ni censura a periodistas: «Ni con el pétalo de una rosa». Infobae.
Meza, A. (25 de marzo de 2019). El sueño de Andrés: hacia el nuevo partido hegemónico. Nexos. <https://anticorrupcion.nexos.com.mx/
el-sueno-de-andres-hacia-el-nuevo-partido-hegemonico/>.
Monsiváis A. (2021). Integridad electoral, interés en la política y satisfacción con la democracia en México. Foro Internacional, 4(236),
-923.
Nacional (26 de septiembre de 2021). Morena es el partido más autoritario de México: Gibrán Ramírez. Proceso. <https://www.proceso.
com.mx/nacional/2021/9/26/morena-es-el-partido-mas-autoritario-de-mexico-gibran-ramirez-272754.html>.
Nacif, B. (11 de enero de 2022). amlo: más populista que popular. El
Economista. <https://www.eleconomista.com.mx/opinion/
AMLO-mas-populista-que-popular-20220111-0006.html>.
O´Donnell, G. (1986). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos
Aires: Paidós.
Paulsen, T., Scheve, K., & Stasavage, D. (2022). Foundations of a New
Democracy: Schooling, Inequality, and Voting in the Early
Republic. American Political Science Review, 1-19.
ly/3SeS4KZ>.
Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Madrid: Alianza.
Pasquino, G. (1999). La democracia exigente. México: fce.
Pérez Fernández del Castillo, G. (2001). ¿Pasó la prueba la reforma electoral de 1996? En Meyenberg, Y. (coord.). El dos de julio: reflexiones
posteriores (pp. 31-53). unam.
Pérez, G. Comunicación personal, Colima, 24 de noviembre de 2022.
Presidencia (13 de mayo de 2022). amlo reafirma su postura de proteger vida de delincuentes; no fue desliz dice. Expansión Política. <https://politica.expansion.mx/presidencia/2022/05/13/no-fue-desliz-amlo-reafirma-su-postura-de-proteger-vida-de-delincuentes>.
Prud’homme, J. (2020). Partidos y sistema de partidos en las elecciones
mexicanas de 2018. Foro Internacional, 2(240), 397-450.
Raziel, Z. (3 de febrero de 2023). El ine impugna ante la Suprema Corte
el «plan B» de la reforma electoral de López Obrador. El País.
Rosiles, J. (2021a). Los diques de Morena: la elección de 2018 en perspectiva local. Apuntes Electorales, (64), 123-177.
Rosiles, J. (2021b). Las ínsulas opositoras a Morena tras las elecciones de
Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 10(2), 68-83.
Rosiles, J. (19 de junio de 2021). Las (acortadas) pretensiones hegemónicas de Morena. Expansión Política.
expansion.mx/voces/2021/06/19/morena-pretensiones-hegemonicascolumna-invitada>.
Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.
Sartori, G. (1989). Teoría de la democracia. México: Alianza Universidad.
Solís, J. M. y Barrientos, F. (2020). Una democracia débil y asediada.
Reflexión Política, 22(45), 80-102.
Tapia, C. Comunicación personal, Colima, 24 de noviembre de 2022.
Tzeiman, A. (2021). Estado y autoritarismo en Argentina: el debate sobre
la «nueva derecha». Revista Katálysis, 24(1), 33-42.
Valsangiacomo, C. (2022). Clarifying and Defining the Concept of Liquid Democracy. Swiss Political Science Review, 28, 61-80. <https://doi.org/10.1111/spsr.12486>.
Weyland, K. (2022). How Populism Dies: Political Weaknesses of Personalistic Plebiscitarian Leadership. Political Science Quarterly,
(1), 9-42. <https://www.psqonline.org/article.cfm?IDArticle=20265>.