EL MARXISMO COMO VERDAD EN LA OBRA TARDÍA DE ADOLFO SáNCHEZ VáZQUEZ
PDF
XML

Palabras clave

giro normativo
posmodernidad
socialismo moral
teleología

Cómo citar

Blanco Gonzalia, S. (2022). EL MARXISMO COMO VERDAD EN LA OBRA TARDÍA DE ADOLFO SáNCHEZ VáZQUEZ. Polis, (1), 37–60. https://doi.org/10.24275/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Blanco

Resumen

En este artículo se aborda la última etapa de la obra del marxista hispano-mexica-no Adolfo Sánchez Vázquez, demostrando que, al debilitarse la matriz teleológicade su propuesta teórica, se intensifica su atención a la dimensión normativa delmarxismo. A partir de exponer la crisis de la concepción obstétrica de la políticaen el marxismo, se analiza el modo en que –en un contexto signado por el avancede los postulados posmodernos– las reflexiones de Sánchez Vázquez se reorientanhacia la filosofía moral y política. Este giro de su producción tiene repercusionesen su comprensión del marxismo, de modo que su rescate como idea moral (comoverdad) pasa a ser el eje de la obra tardía de Sánchez Vázquez.
https://doi.org/10.24275/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2022v18n1/Blanco
PDF
XML

Citas

Bartra, A. (2016). Hacia un marxismo mundano. La clave está en los bordes. México: UAM-Itaca.

Boron, A. (2011). El Che como teórico de la justicia. En F. Lizárraga, El marxismo y la justicia social. La idea de igualdad en Ernesto Che Guevara. Chile: Ediciones Escaparate, 13-21.

Callinicos, A. (2006). Igualdad y capitalismo. En A. Borón, J. Amadeo y S. González (Eds.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: Clacso, 263-280.

Callinicos, A. (2011). Contra el posmodernismo. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Cohen, G. A. (2001). Si eres igualitarista ¿cómo es que eres tan rico? Barcelona: Paidós.

Cohen, G. A. (2017). Propiedad de sí, libertad e igualdad. Buenos Aires: Prometeo.

Eagleton, T. (1997). Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires: Paidós.

Gellner, E. (1994). Posmodernismo, razón y religión. Barcelona; Paidós.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz.

Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Lyotard, J. F. (2000). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Lizárraga, F. (2016). Marxistas y liberales. La justicia, la igualdad y la fraternidad en la teoría política contemporánea. Buenos Aires: Biblos.

Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. México: Ediciones ERA.

Marx, K., y Engels, F. (1974). La ideología alemana. México: Ediciones de Cultura Popular.

Marx, K. (2008a). Contribución a la crítica de la economía política, México: Siglo XXI.

Marx, K. (2008b). El Capital, Tomo I, Vol. 1. México: Siglo XXI.

Palti, E. J. (2005). Verdades y saberes del marxismo. Reacciones de una tradición política ante su “crisis”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Petruccelli, A. (2016). Ciencia y utopía. En Marx y en la tradición marxista. Buenos Aires: Herramienta-El Colectivo.

Rodríguez, S. (1978). La era está pariendo un corazón. En Al final de este viaje. Madrid: Movieplay.

Rubio Carracedo, J. (1987). El hombre y la ética. Barcelona: Anthropos.

Sánchez Vázquez, A. (1987). Ética. México: Grijalbo.

Sánchez Vázquez, A. (1995a). Sobre ética y socialismo. Entrevista por Miguel Bilbatúa. En F. álvarez (Ed.), Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días (semblanzas y entrevistas). México: FFyL-UNAM, 133-136.

Sánchez Vázquez, A. (1995b). Una conversación con Adolfo Sánchez Vázquez. Entrevista concedida a Carlos Pereda. En F. álvarez (Ed.), Adolfo Sánchez Vázquez: los trabajos y los días (semblanzas y entrevistas). México: FFyL-UNAM, 295-308.

Sánchez Vázquez, A. (1997a). Radiografía del posmodernismo. En A. Sánchez Vázquez, Filosofía y circunstancias. Barcelona: Antrophos/FFyL-UNAM, 316-329.

Sánchez Vázquez, A. (1997b). La razón amenazada. En A. Sánchez Vázquez, Filosofía y circunstancias. Barcelona: Antrophos/FFyL-UNAM, 308-315.

Sánchez Vázquez, A. (2000a). Por qué vive y se necesita el socialismo. En A. Sánchez Vázquez, El valor del socialismo. México: Itaca, 121-131.

Sánchez Vázquez, A. (2000b). Modernidad, posmodernidad y socialismo. En A. Sánchez Vázquez, El valor del socialismo. México: Itaca, 133-138.

Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la Praxis. México: Siglo XXI.

Sánchez Vázquez, A. (2006). Una trayectoria intelectual comprometida. México: FFyL-UNAM.

Sánchez Vázquez, A. (2007a). Marxismo y socialismo, hoy. En A. Sánchez Vázquez, Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo. México: FCE, 199-212.

Sánchez Vázquez, A. (2007b). En la utopía socialista ¿de que socialismo hablamos? En A. Sánchez Vázquez, Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo, México: FCE, 273-290.

Sánchez Vázquez, A. (2011a). Cuestiones marxistas disputadas. Entrevista con Adolfo Sánchez Vázquez de V. Mikecin. En A. Sánchez Vázquez, De Marx al marxismo en América Latina. México: Itaca, 183-229.

Sánchez Vázquez, A. (2011b). Racionalidad y emancipación en Marx. En A. Sánchez Vázquez, De Marx al marxismo en América Latina. México: Itaca, 25-47.

Sánchez Vázquez, A. (2013a). Defensa de la filosofía en tiempos adversos. En A. Sánchez Vázquez, Ética y política. México: Fondo de Cultura Económica, 87-93.

Sánchez Vázquez, A. (2013b). Por qué ser marxista hoy. En A. Sánchez Vázquez, Ética y política. México: Fondo de Cultura Económica, 111-119.

Sánchez Vázquez, A. (2015a). Una vida en la UNAM. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 43-54.

Sánchez Vázquez, A. (2015b). ¿Vale la pena el socialismo? En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 470-482.

Sánchez Vázquez, A. (2015c). El imperativo de mi filosofar. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 55-63.

Sánchez Vázquez, A. (2015d). Izquierda y derecha en política: ¿y en la moral? En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 363-383.

Sánchez Vázquez, A. (2015e). La filosofía sin más ni menos. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 239-253.

Sánchez Vázquez, A. (2015f). Modernidad, vanguardia y posmodernismo. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 190-205.

Sánchez Vázquez, A. (2015g). La utopía de don Quijote. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 531-544.

Sánchez Vázquez, A (2015h). Después del derrumbe. En A. Sánchez Vázquez, A tiempo y destiempo. Antología de ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 452-469.

Villoro, L. (2012). El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.