EL DISCURSO IDENTITARIO DEL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO COMO POLÍTICA CULTURAL HOMOGENEIZADORA
PDF
XML

Palabras clave

dentidad
estereotipo
racismo
discriminación.

Cómo citar

Bautista López, A. (2021). EL DISCURSO IDENTITARIO DEL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO COMO POLÍTICA CULTURAL HOMOGENEIZADORA. Polis, 17(1), 75–106. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n1/Bautista

Resumen

El presente trabajo muestra una interpretación de la construcción de la naciónmexicana, desde los argumentos desarrollados por los intelectuales de la posrevo-lución. El conflicto social le es inherente a la vida en sociedad. El conocimientosiempre es un conocimiento situado. Los intelectuales de la posrevolución con-cebían un sujeto único, como el ideal de la nación, a partir de sus horizontes decomprensión. Su pensamiento refleja un compromiso político que es importantedevelar y esa es la intención del presente texto.
https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2021v17n1/Bautista
PDF
XML

Citas

Adler, A. (1993). El carácter neurótico. Barcelona: Paidós.

Ayestarán, S. (1996). El grupo como construcción social. Barcelona: Plural Ediciones.

Basave, A. (1992). México mestizo. Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bouthoul, G. (1971). Las mentalidades. Barcelona: Oikos-Tau Ediciones.

Frost, E. (1972). Las categorías de la cultura mexicana. México: Fondo de Cultura Económica.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Molina Enríquez, A. (2016). Los grandes problemas nacionales. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Nivón, E. (2006). La política cultural. Temas, problemas y oportunidades. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ramos, S. (1951). El perfil del hombre y la cultura en México. México: Espasa-Calpe.

Saade, M. (2009). El mestizo no es de color (Tesis de Doctorado). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Stern, A. (2000). Mestizofilia, biotipología y eugenesia en el México posrevolucionario: hacia una historia de la ciencia y el estado: 1920-1960. Relaciones. (81),59-91. México: El Colegio de Michoacán

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.