Resumen
El presente trabajo analiza el ejercicio de los controles constituciona- les (controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad) por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, en conflictos donde han estado involucrados el Poder Ejecutivo y el Po- der Legislativo. En particular, se abordan dos casos, las leyes federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión aprobadas en 2006, que motivaron una acción de inconstitucionalidad; y la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación en el anño 2005, que, a su vez, derivó en una controversia constitucional.
Citas
Aragón, Manuel (1986), “Interpretación de la constitución y el carácter objetivado del control jurisdiccional”, en Revista Espanñola de Derecho Constitucional, anño 6, núm. 17, mayo-agosto.
Cárdenas Gracia, Jaime F. (2000), "Una constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden constitucional", México, IIJ-UNAM.
Casar, Ma. Amparo (2009) “Los frenos y contrapesos a las facultades del ejecutivo; la función de los partidos políticos, el judicial, el legislativo y la administración pública”, en Andrew Ellis, Jesús Orozco Henríquez y Daniel Zovatto (coords.), Cómo hacer que funcione el sistema presidencial, México, UNAM-IIJ.
Cossío, José Ramón (2001), “La Suprema Corte y la teoría constitucional”, en Política y Gobierno, vol. VIII, núm. I, primer semestre, México, CIDE.
Dahl, Robert (1998), "Un prefacio a la teoría democrática", México, Gernika.
Duverger, Maurice (1996), "Instituciones políticas y derecho constitucional", Barcelona, Ariel. Ely, J. H. 1981 Democracy and Distrust: A Theory of Judicial Review, Cam- bridge (Mass.), Harvard University Press, 1981.
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (2002), "Los tribunales constitucionales en Iberoamérica", México, Fundap.
Hesse, Konrad (1983), "Concepto y cualidad de la constitución. Escritos de derecho constitucional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Huerta, Carla (2010), "Mecanismos constitucionales para el control político", México, UNAM, 3a ed.
Guastini, Riccardo (2001), "Estudios de teoría constitucional", México, UNAM-IIJ.
Guerrero, Manuel Alejandro (2006), “Regulación jurídica de los medios de comunicación en México”, ponencia presentada en el Seminario Internacional de Derechos Humanos y Libertad de Expresión en México, San Luis Potosí (México).
Guerrero, Manuel Alejandro (2010), “Los medios de comunicación y el régimen político”, en Soledad Loaeza y Jean Francois Prud’homme (coords.), Los grandes problemas de México, tomo XIV, Instituciones políticas, México, El Colegio de México.
Kelsen, Hans (1988), "Teoría general del derecho y del Estado", México, UNAM.
Lowenstein, Karl (1976), "Teoría de la constitución", Barcelona, Ariel.
Mainwaring, Scott (2002), “Pluralismo, federalismo fuerte y presidencialismo en Brasil”, en Scott Mainwaring y Matthew Shugart (comps.), Presidencialismo y democracia en América Latina, Barcelona, Paidós.
Medina Pérez, Yamile, y Santiago Nieto (2005), “Reglas y principios en el sistema jurídico de la responsabilidad de los servidores públicos del Distrito Federal”, en Santia- go Nieto y Yamile Medina (comps.), Control externo y responsabilidad de los servidores públicos del Distrito Federal, México, UNAM, pp. 1-11.
Requejo, Paloma (2000), "Democracia parlamentaria y principio minoritario", Barcelona, Ariel.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2004), "¿Qué es el Poder Judicial de la Federación?", México, 2a ed.
FUENTES PERIODÍSTICAS
El Universal, diario de circulación nacional, México, 2013.
DOCUMENTOS OFICIALES
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sesión Pública Ordinaria, 9 de mayo de 2005.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sesión Pública Ordinaria, 17 de mayo de 2005.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sesión Pública Ordinaria, 24 de mayo de 2007.
PáGINAS ELECTRÓNICAS
www.cddhcu.gob.mx www.cefp.gob.mx www.diputados.gob.mx www.dof.gob.mx www.presidencia.gob.mx www.scjn.gob.mx